El banco español Santander superó las previsiones con un aumento del 35% en el beneficio subyacente del segundo trimestre, gracias a la reducción de las provisiones para insolvencias, la solidez del negocio de consumo en Estados Unidos y el aumento de los préstamos hipotecarios en el mercado británico.

El segundo mayor prestamista de la zona euro en términos de valor de mercado registró un beneficio neto de 2.070 millones de euros.

El resultado superó los 1.760 millones de euros previstos por los analistas encuestados por Reuters y casi igualó el beneficio subyacente de 2.100 millones de euros registrado en el segundo trimestre de 2019, antes del estallido de la pandemia de coronavirus.

El beneficio neto y subyacente del segundo trimestre se mantuvo

ya que el banco no contabilizó ninguna ganancia o cargo extraordinario. Hace un año, las amortizaciones relacionadas con la pandemia provocaron una pérdida neta récord de 11.100 millones de euros.

"Estamos en camino de superar nuestro objetivo de rentabilidad para el año", dijo la jefa del Santander, Ana Botín, en un comunicado.

Su indicador de rentabilidad -el ratio de rentabilidad sobre fondos propios tangibles (ROTE)- subió al 12,29% a finales de junio, desde el 12,16% de marzo, por delante del objetivo inicial del Santander de cerrar el año en torno al 10%.

El banco también dijo que planeaba volver a su ratio de reparto de dividendos de entre el 40% y el 50% de los beneficios ordinarios, tras el levantamiento de la limitación del pago de dividendos por parte del BCE la semana pasada.

Aunque el Santander no realizó provisiones específicas para COVID-19 en el trimestre, su coeficiente de solvencia se redujo debido a la remuneración de los accionistas.

El ratio de capital básico de nivel 1 totalmente cargado del prestamista cayó hasta el 11,7% a finales de junio desde el 11,85% de tres meses antes, ajustado a la baja desde el 11,89% comunicado inicialmente, aún dentro de su objetivo del 11-12%.

Las acciones de Santander bajaban un 0,5% a las 08745 GMT, mientras que el principal índice de valores españoles subía un 0,6%.

Los analistas de Keefe, Bruyette & Woods acogieron con satisfacción un sólido conjunto de resultados en Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil, a pesar de la debilidad del capital, aunque destacaron que España y el resto de Europa fueron más débiles de lo esperado.

EL COSTE DE LOS RIESGOS DESCIENDE Y LOS MÁRGENES DE LOS PRÉSTAMOS MEJORAN

A finales de junio, el coste del riesgo del banco, que actúa como indicador de posibles pérdidas en el futuro, descendió a 94 puntos básicos desde los 108 puntos del trimestre anterior.

En general, el margen de intereses del segundo trimestre, una medida de los beneficios de los préstamos menos los costes de los depósitos, aumentó un 6,8%, hasta 8.240 millones de euros, frente al mismo periodo del año anterior, con un crecimiento de los préstamos en el Reino Unido y Brasil que compensó la presión de los bajos tipos de interés.

Los analistas encuestados por Reuters esperaban 8.070 millones de euros.

En Gran Bretaña, el beneficio neto subyacente aumentó un 36% respecto al trimestre anterior, ayudado por los menores costes de financiación, mientras que en el mercado estadounidense, que representa casi un tercio de los beneficios subyacentes del Santander, el beneficio neto aumentó un 9,4%.

En Brasil, también responsable de un tercio de los resultados subyacentes del banco, el beneficio operativo aumentó un 29,5% y cayó un 8,7% en el mercado doméstico de Santander, España, donde el banco genera ya el 7% de su negocio.

(1 dólar = 0,8460 euros) (Información de Jesús Aguado; Información adicional de Emma Pinedo; Edición de Inti Landauro y Tomasz Janowski)