Los planes de las petroleras de explorar en el mar de Barents han sido criticados por los ecologistas, que dicen que va en contra de los compromisos internacionales de Noruega de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el Tribunal Supremo del país rechazó una moción para detener las perforaciones en el Ártico en 2020.

"Vemos grandes oportunidades de crecimiento y creación de valor en el mar de Barents", declaró en un comunicado Torger Roed, consejero delegado saliente de Vaar.

Vaar explota Goliat, el único yacimiento petrolífero en producción del mar de Barents, y es socio del proyecto de Equinor para desarrollar el yacimiento Johan Castberg, que se espera empiece a producir a finales de 2024.

Vaar dijo que el programa de perforación en el Mar de Barents se centrará en encontrar más recursos alrededor de los dos yacimientos durante el periodo 2024-2026.

Sin embargo, un portavoz de la empresa dijo que aún no podía facilitar el número de pozos que se perforarán.

Vaar dijo que contrató la plataforma de perforación en alta mar COSLProspector China Oilfield Services (COSL), filial de la empresa estatal china CNOOC Group para el programa de perforación en el Ártico, en cooperación con la noruega Equinor.

En un comunicado separado, Equinor dijo que había adjudicado a COSL contratos para otras dos plataformas, COSLPromoter y COSLInnovator, para perforar pozos de exploración y producción.

"Tenemos previsto perforar muchos pozos de producción y exploración en los próximos años", dijo Equinor, sin detallar dónde se perforarán esos pozos.

La exploración en el Mar de Barents era esencial para encontrar nuevos recursos de petróleo y gas que pudieran apoyar el desarrollo de nuevas infraestructuras en la región, especialmente para la exportación de gas, dijo Vaar.

En la actualidad, el gas del único yacimiento productor, Snoehvit, se exporta en buques cisterna tras su licuefacción en la planta de gas natural licuado (GNL) de Hammerfest.