Fundada en 1962 por Kornelis Joustra, un ingeniero civil licenciado por la Politécnica de Delft, Fugro recibió su primer encargo para un proyecto de construcción de una autopista en Bélgica ese mismo año, y lanzó su primer proyecto de investigación offshore en el Mar del Norte en 1967.

Poco a poco, la empresa fue ampliando su campo de acción, especializándose en estudios geotécnicos y análisis en tierra. Hoy en día, el grupo es reconocido como un actor clave en multitud de proyectos, desde perforaciones petrolíferas hasta infraestructuras y proyectos de desarrollo de turbinas eólicas marinas.

Su misión consiste en determinar el potencial de ingresos de un emplazamiento, el diseño óptimo de cimentaciones y trazados de cables, y la evaluación de riesgos geológicos. La empresa genera ingresos recurrentes a partir de geodatos como servicio.

Fugro tiene una fuerte presencia mundial, con un 42% de las ventas en Europa y África, un 25% en América, un 20% en la región Asia-Pacífico y un 13% en Oriente Medio e India.

Los cuatro mercados principales de Fugro Gas & Oil:

En el sector del petróleo y el gas, que representa el 38% de sus ventas, el grupo está especializado en servicios de integridad de activos, esenciales para mantener las infraestructuras marítimas mediante inspecciones periódicas y detección de la corrosión.

Aunque el mundo evoluciona hacia energías más limpias, los hidrocarburos siguen siendo la principal fuente de ingresos de la empresa. Con el impulso internacional para reducir la dependencia de los grandes productores de petróleo, están aumentando las inversiones en el sector, sobre todo en gas natural, que se considera un combustible de transición.

El petróleo y el gas siguen representando más del 50% del consumo mundial de energía. Según Rystad, la demanda de estos recursos crecerá un 9% anual hasta 2027. Sin embargo, sigue habiendo riesgos, como la compleja dinámica en el seno de la OPEP y los acontecimientos geopolíticos en Oriente Medio, que podrían afectar a los precios del petróleo.

Energías renovables :

Fugro se ha alineado con la tendencia creciente de la eólica marina, viendo crecer sus ingresos en este segmento un 55% en 2023, representando el 35% de las ventas frente al 7% en 2017. La empresa desempeña un papel crucial en el sector de la energía eólica, prestando servicios esenciales de caracterización de emplazamientos para proyectos marinos y terrestres. Evalúa el potencial de ingresos de los emplazamientos, realiza análisis geotécnicos del suelo para los cimientos de los aerogeneradores, traza cables y evalúa los riesgos geológicos asociados.

Sus clientes son principalmente empresas energéticas, tradicionalmente centradas en el petróleo y el gas, que cada vez se diversifican más hacia las energías renovables.

En los últimos tres años, el grupo ha ampliado su presencia internacional participando en proyectos de energía eólica marina en regiones como los Países Bajos, Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán.

El sector eólico marino está en auge. Según los análisis de 4C Offshore, la inversión en este campo crecerá un 30% anual entre 2023 y 2027. Esta tendencia se ve respaldada por el compromiso contraído por 118 gobiernos en la COP28 de triplicar la capacidad mundial de energías renovables de aquí a 2030.

Sin embargo, hay que ser prudentes, ya que varios megaproyectos se han puesto en entredicho recientemente debido al aumento vertiginoso de los costes de desarrollo. La subida de los tipos de interés ha lastrado el equilibrio económico de los planes existentes hasta ahora. Además, los republicanos estadounidenses son notoriamente desfavorables a la energía eólica: la vuelta al poder de Donald Trump podría socavar los compromisos adquiridos por su predecesor.

Fuente: Fugro

Infraestructuras:

Las infraestructuras, que representan el 23% de las ventas, también están en el centro de su actividad. La empresa ofrece soluciones esenciales para el desarrollo de infraestructuras a gran escala, incluidos estudios del terreno, así como servicios de supervisión y mantenimiento. Estos servicios son cruciales para la construcción de edificios, instalaciones industriales, rascacielos, túneles, puentes, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, redes eléctricas y oleoductos.

Aunque el mercado de las infraestructuras es el punto débil del grupo en términos de ingresos, tras la venta de la actividad de caracterización de emplazamientos en Francia y el cierre de la actividad rusa en 2022, la dinámica subyacente sigue siendo positiva.

Se basan en el crecimiento de la población mundial, la continua urbanización y el envejecimiento de las infraestructuras existentes, que requieren reparaciones y mejoras cada vez más frecuentes. Se calcula que la población mundial pasará de 8.000 a 10.000 millones de habitantes en 2050, y que 1,6 millones de personas se trasladarán a zonas urbanas cada semana, según las Naciones Unidas.

Se espera que la inversión en este sector crezca a un ritmo anualizado del 6% hasta 2027, según datos de Global Data publicados en octubre de 2023.

En este contexto, Fugro también se adapta a la creciente demanda de infraestructuras sostenibles y adaptadas al cambio climático.

Agua:

El agua representa el 4% de la facturación de la empresa, especializada en la cartografía de los fondos marinos y el estudio de los ecosistemas oceánicos, principalmente para ONG y centros de investigación. Fugro también ofrece soluciones para reducir el riesgo de inundaciones en vías navegables interiores, proporcionando datos detallados y visualizaciones.

Dado que el 40% de la población mundial vive cerca de las costas y los fondos marinos, y que entre el 75% y el 95% de los ecosistemas submarinos son aún desconocidos, las oportunidades de crecimiento son considerables. Los retos que plantean la subida del nivel del mar, las inundaciones y la sequía exigen mayores inversiones en infraestructuras costeras y fluviales. A medio plazo, la empresa tiene previsto poner en marcha proyectos hidrográficos en Australia y las Seychelles.

Resultados en 2023: ¿está preparado?

Hablemos de cifras: los resultados están mejorando claramente. El grupo presidido por Mark Heine logró un crecimiento interanual de los ingresos del 27,5%, gracias a la mejora de las condiciones contractuales y a una mejor ejecución operativa, principalmente en Asia-Pacífico, donde los ingresos aumentaron un 37%.

La rentabilidad fue aún mejor. El EBITDA, el EBIT y el beneficio neto de Fugro crecieron un 72%, un 137% y un 244% respectivamente. El margen de explotación mejoró 5,4 puntos, hasta el 11,5%. Estos resultados confirman el poder de fijación de precios del Grupo, que ha optimizado sus márgenes gracias al auge de la energía eólica, a pesar de un entorno inflacionista. Los ingresos de la división de petróleo y gas aumentaron un 37%, a lo que contribuyó también el aumento de la actividad geotécnica y geofísica y la mejora de los precios.

Por si fuera poco, en un ciclo de 10 años (2016-2026), si los dados de los pronosticadores caen en la cifra correcta, las ventas del grupo deberían aumentar un 60%, el EBITDA un 464% y el beneficio de explotación un 4.276%. Mecánicamente, el margen de explotación debería mejorar en 13 puntos y el margen neto en 27 puntos.

Fuente: MarketScreener

Veamos el balance. La deuda neta disminuyó un 47% interanual hasta 110,5 millones de euros, lo que representa 0,3 veces el EBITDA, lo que demuestra que la empresa recurre poco a la deuda para financiar sus operaciones. Mejor aún, está reduciendo su deuda a un ritmo rápido. En un ciclo de 5 años (2021-2026), si se cumplen las previsiones, el apalancamiento (deuda neta/EBITDA) debería disminuir un 84% y la deuda neta un 50%.

Fuente: MarketScreener

El fuerte aumento del EBITDA, combinado con una gestión eficaz de las necesidades de capital circulante, que se redujeron un 9% hasta los 75 días, dio lugar a un espectacular aumento interanual del 792% del flujo de caja libre, que pasó de 24 a 213 millones de euros. Los ratios FCF/ventas y FCF yield, fijados en el 10% y el 11% respectivamente, son muy elevados en comparación con sus competidores internacionales, lo que indica una buena capacidad de generar tesorería a partir de sus actividades corrientes y una valoración atractiva.

Estos resultados han permitido a Fugro reconfigurar su política de dividendos, que será inexistente en 2022, hasta 0,4 euros por acción, lo que supone una ratio de reparto del 18%. Esta cifra sigue siendo inferior a la de su competidor italiano Saipem (31%). Según el CEO, esta política continuará en los próximos 3 años, con un ratio de payout fijado entre el 25% y el 40%.

Fuente: MarketScreener

Estos resultados se corroboraron en el primer trimestre de 2024:

  • Ventas: 503M (+8% interanual)
  • EBITDA: 83M (+41% interanual)
  • EBIT: 44M (+75% interanual)

A medio plazo, el margen EBIT se sitúa en un rango objetivo del 11% al 15%. El grupo tiene previsto ampliar su flota naviera con buques adicionales para apoyar su crecimiento, algunos de los cuales estarán propulsados por metanol verde.

Indicadores de mercado:

La capitalización bursátil del grupo se aproximaba a los 2.600 millones de euros a 14 de mayo de 2024. Sus múltiplos PER y EV/EBITDA se sitúan en 7,88x y 4,88x respectivamente, lo que parece barato dado su crecimiento y generación de flujo de caja. Sin embargo, está por debajo de sus medias previstas a 5 años (2021-2026) de 13x y 5,7x respectivamente, lo que indica un crecimiento excepcional que probablemente no se repita a medio plazo. En comparación con sus competidores, estos múltiplos siguen siendo bajos.

Fuente: MarketScreener

El precio de la acción se sitúa actualmente en 23 EUR, lo que eleva sus ganancias al 35% desde el 1 de enero de 2024, reflejo de su buen crecimiento y de la confianza de los inversores.

Gráfico Fugro N.V.

Puntos fuertes:

  • Múltiplos de valoración bajos dada la generación de ingresos y flujos de caja.
  • La mayoría del consenso recomienda comprar o sobreponderar sus acciones.
  • Cartera de negocios y clientes muy diversificada, con fuerte exposición a energías de transición de alto crecimiento.

Debilidades:

  • Expuesto a riesgos meteorológicos en sus actividades offshore, aunque estos pueden ofrecer oportunidades en el segmento de infraestructuras.
  • El negocio del Grupo se basa en grandes contratos a largo plazo, que están expuestos al riesgo de incumplimiento.
  • Expuesto al riesgo geopolítico.
  • Bajos dividendos en comparación con la competencia.

Fugro es una empresa sólida que se beneficia de un entorno boyante. Recientemente ha sido incluida en nuestro fondo Madeleine Europa ONE, debido a sus cualidades fundamentales y al contexto generalmente favorable para la expansión de los proyectos de parques eólicos marinos.

Una base comparativa de algunos actores del mismo sector: