SAO PAULO, 15 feb (Reuters) - El fabricante de cables italiano Prysmian hizo un giro en su estrategia para Brasil y América Latina en momentos en que preparar a plantas locales para impulsar el suministro al sector eléctrico y de futuros parques eólicos marinos en la región, dijo la compañía a Reuters.

Raúl Gil Boronat, quien dirigió Prysmian en Brasil, asumió el cargo de director ejecutivo para América Latina a principios de este año. Fue reemplazado en el país por Emerson Tonon, quien anteriormente fue vicepresidente de operaciones para la región.

El canje se produce en un momento en que Prysmian apuesta por una nueva demanda para el sector energético en el mercado latinoamericano, con una mayor necesidad de cables para generación, transmisión y distribución y con el desarrollo de los primeros proyectos eólicos marinos en Brasil, que dependen de cables submarinos para entregar energía.

"Todo el mundo habla de energía eólica marina en Brasil, el mensaje que tenemos para el mercado es que la cadena de suministro de cables estará lista", dijo Boronat a Reuters.

La empresa ha estado invirtiendo en sus plantas industriales en el estado de Espirito Santo para aumentar la producción de cables para parques eólicos marinos.

La mitad del gasto de capital anual de Prysmian para Brasil se utilizará para preparar sus plantas, según Tonon.

"Son alrededor de 5 millones de dólares al año de inversión para aumentar la capacidad en (dos) plantas", dijo.

En los últimos años, Brasil ha impulsado los parques eólicos marinos como una opción para producir energía renovable.

Según la agencia de protección ambiental Ibama, casi 100 proyectos de parques eólicos frente a la costa brasileña han solicitado licencias ambientales, lo que suma 234 gigavatios (GW) de capacidad instalada proyectada.

Sin embargo, el país aún carece de un marco regulatorio para el segmento, lo que frena el avance de los proyectos.

"Nos gustaría un poco más de velocidad y agilidad en las concesiones y en las subastas", afirmó Boronat.

(Reporte de Leticia Fucuchima; Escrito por Peter Frontini. Editado en español por Marion Giraldo)