Parece que por fin ha llegado el momento que los inversores estaban esperando, ya que los principales bancos centrales han indicado que se acercan al final de su serie de subidas de los tipos de interés.

La semana que se avecina trae más pruebas de lo mucho que les queda por avanzar a los responsables políticos de las economías desarrolladas, mientras que en el mundo emergente, la India se dispone a entrar a lo grande en el mercado de bonos y una serie de bancos centrales luchan con un dilema.

Vidya Ranganathan desde Singapur, Lewis Krauskopf desde Nueva York y Naomi Rovnick, Karin Strohecker y Amanda Cooper desde Londres le informan sobre la semana en los mercados.

1PUNTOS DE PRECIO

El indicador de inflación preferido de la Reserva Federal aterriza el 29 de septiembre, justo después de que el banco central señalara que planea mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo para domar las presiones sobre los precios.

El índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) subió un 3,3% en los 12 meses transcurridos hasta julio. La Reserva Federal hace un seguimiento de los índices de precios PCE para alcanzar su objetivo de inflación del 2%.

En su última decisión del miércoles, la Fed mantuvo estables los tipos de interés, pero proyectó que la política monetaria seguirá siendo significativamente más restrictiva hasta 2024 de lo previsto anteriormente.

Los inversores también estarán atentos a los acontecimientos en Washington, donde los legisladores estadounidenses están regateando sobre un proyecto de ley de gastos con fecha límite del 30 de septiembre para evitar un posible cierre del gobierno que podría sacudir los mercados.

2PAUSA Y EFECTO

El Banco Central Europeo no ha dado por concluida su batalla contra la inflación, pero los mercados están pendientes de cuándo podría hacerlo. Eso significa que los datos de los precios al consumo de la zona euro del 29 de septiembre tienen el potencial de mover los mercados de forma significativa.

La inflación general de la zona euro sigue estando muy por encima del objetivo del 2% del BCE, pero se ha estado moviendo en la dirección correcta.

Los precios al consumo aumentaron un 5,2% interanual en agosto, prolongando una tendencia a la baja iniciada el pasado otoño.

El BCE elevó este mes su tipo de depósito hasta la cifra récord del 4% y revisó al alza su previsión de inflación para el próximo año.

Pero ante el debilitamiento de la economía del bloque monetario, el banco central también dio a entender que se avecinaba al menos una pausa. Un nuevo descenso de la inflación suscitará sin duda intensas especulaciones sobre el momento de su primera bajada de tipos.

3N BARRIL DE RISAS

Después de lo que ha parecido un periodo incesante de crisis del coste de la vida y de subida de los tipos de interés, los bancos centrales por fin están consiguiendo someter a la inflación. O eso creían.

El precio del petróleo - una importante variable de la inflación que escapa al control de cualquier responsable político - ha subido por encima de los 90 dólares el barril hasta alcanzar máximos de 10 meses, sirviendo de desagradable recordatorio de que lo que baja también puede volver a subir fácilmente. El motor clave ha sido que Arabia Saudí y Rusia, que representan más del 20% de la producción mundial, han acordado prorrogar los recortes de producción hasta finales de año, para alinear la oferta con la demanda.

La mayoría de los analistas coinciden en que, en teoría, el precio del petróleo tendría que mantenerse más alto durante más tiempo para impulsar realmente al alza la inflación general. Pero las predicciones de un petróleo a 100 dólares son cada vez más fuertes. Es posible que los bancos centrales aún no puedan declarar terminada la guerra contra la inflación.

4BIENVENIDOS AL CLUB

India ha obtenido finalmente el visto bueno de JPMorgan para unirse a su índice de referencia de renta fija nacional de mercados emergentes GBI-EM, al que siguen fondos por valor de 236.000 millones de dólares. La decisión atraerá miles de millones de dólares a los mercados de renta fija doméstica de la quinta economía mundial, y la inclusión oficial se producirá en incrementos a partir de julio de 2024 hasta que India alcance la marca del 10%.

India inició las conversaciones para incluir su deuda en los índices mundiales en 2019, pero esa ambición se había retrasado por una serie de factores, entre ellos su postura respecto a los impuestos sobre las plusvalías y la liquidación local.

Sus mercados de deuda pública -en los que los extranjeros poseen actualmente menos del 2% del papel en circulación- podrían recibir otro impulso cuando su colega proveedor de índices FTSE Russell decida el 28 de septiembre si añade a la India a su índice de referencia de bonos emergentes.

EL ENIGMA MONETARIO DE 5ASIA

Los bancos centrales asiáticos se enfrentan a un dilema: cómo gestionar el debilitamiento del crecimiento económico y el pico de inflación, al tiempo que detienen el deslizamiento de las divisas para mantener la estabilidad de sus sistemas financieros.

El jueves, el Banco de Indonesia mantuvo estables los tipos de interés por octavo mes consecutivo. Una inflación benigna podría haber abogado por un recorte, pero el gobernador Perry Warjiyo hizo hincapié en que la estabilidad de la divisa era un factor decisivo. La rupia está en mínimos de seis meses y su prima de rendimiento sobre el dólar estadounidense se ha reducido.

El mismo día, el banco central filipino priorizó el apoyo al peso sobre un crecimiento económico que en el segundo trimestre fue el más lento en casi 12 años, con una pausa de halcones.

El Banco de Tailandia se reúne el 27 de septiembre y es probable que mantenga su postura de halcón, obligado por el atribulado baht, a pesar de los amplios déficits gemelos y de una economía en dificultades.

La fuerte intervención en el mercado de divisas ha sido una táctica. Pero mucho puede depender de las decisiones de otros bancos centrales más lejanos, concretamente la Reserva Federal.