Los magullados inversores del mercado de bonos buscarán algo de consuelo en los datos de empleo de EE.UU. y en las cifras de inflación europeas que se publicarán en la próxima semana, mientras que China lucha por apuntalar sus mercados y su economía, y las perspectivas para los cereales son inciertas.

A continuación, Lewis Krauskopf en Nueva York, Kevin Buckland en Tokio, Yoruk Bahceli en Ámsterdam y Nigel Hunt y Dhara Ranasinghe en Londres nos ofrecen un repaso a la semana en los mercados.

1/CALIENTE, FRÍO... ¿O LO JUSTO?

Con los rendimientos del Tesoro subiendo y las acciones tambaleándose, los principales datos de los próximos días pondrán a prueba la temperatura de la economía estadounidense, mientras los inversores temen que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés más altos durante más tiempo.

El informe de empleo de agosto que se publica el viernes ocupa un lugar central: Las nóminas no agrícolas de julio mostraron que la economía añadió menos puestos de trabajo de los esperados, pero las sólidas ganancias salariales y el descenso de la tasa de desempleo hasta el 3,5% apuntaron a una continua rigidez en las condiciones del mercado laboral.

También se publicarán otros datos como la confianza de los consumidores, el estado de la industria manufacturera y la inflación, con el último índice de gastos de consumo personal.

Las lecturas llegarán tras

advertencia de Jerome Powell

en la confabulación anual de la Fed en Jackson Hole, Wyoming, de que el principal banco central del mundo podría tener que subir los tipos de interés y de que los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años alcancen su nivel más alto desde 2007.

2/ LA PARTE DIFÍCIL

Durante un año fue una obviedad que el BCE subiría los tipos para contener la elevada inflación: su tipo de referencia subió rápidamente al 3,75% desde menos del 0%.

Ahora viene la parte difícil, ya que la economía se tambalea. Los datos que muestran una caída de la actividad empresarial han convencido a muchos operadores de que es probable una pausa en septiembre. Sin embargo, la cifra de inflación interanual de agosto de la zona euro, que se publicará el jueves tras las cifras de algunos Estados miembros, podría ser decisiva.

Los precios al consumo de la zona euro subieron un 5,3% en julio frente al 5,5% de junio, prolongando una tendencia a la baja iniciada el pasado otoño. El indicador subyacente, muy vigilado, se mantuvo estable en el 5,5%, pero la inflación de los servicios aumentó.

El Bundesbank alemán ha advertido del creciente riesgo de que el crecimiento de los precios al consumo se estanque por encima del 2%. La subida del 20% de los precios europeos del gas en agosto sugiere que la desinflación podría ser lenta. Es demasiado pronto para descartar una subida en septiembre.

3/ SEPARANDO CAMINOS

Los inversores en renta fija están deseando dejar atrás un doloroso mes de agosto en el que se replantearon durante cuánto tiempo seguirán subiendo los tipos, ya que la fortaleza de la economía estadounidense alejó aún más la recesión por la que tanto han suspirado los gestores de fondos.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a más largo plazo se dispararon a máximos de 16 años y los tipos reales, ajustados a la inflación futura, saltaron por encima del 2% por primera vez desde 2009, lo que inquietó a los mercados bursátiles.

Pero justo cuando los inversores estaban digiriendo esa narrativa, un empeoramiento cada vez mayor de la actividad empresarial apuntaba a más dolor por delante para las tambaleantes economías europeas, provocando caídas de dos dígitos en los rendimientos de los bonos británicos y alemanes en los últimos días.

Ahora, los bonos del Tesoro estadounidense de referencia a 10 años se encaminan hacia su peor rendimiento mensual desde febrero, con una subida de los rendimientos de casi 30 puntos básicos en agosto. Pero unas perspectivas más sombrías han provocado subidas menores en los rendimientos alemanes y británicos.

4/ UN BARCO GIGANTE

China está tomando cada vez más medidas para revitalizar unas acciones en caída, una divisa que languidece, un mercado inmobiliario que se tambalea y una economía que se tambalea, excepto la gran medida que desean los inversores: un audaz estímulo fiscal.

En los últimos días se ha informado de que más de 100 empresas de acciones A han anunciado recompras a petición de los reguladores, deseosos de apuntalar la confianza del mercado. El PBOC ha fijado unos puntos medios para el yuan mucho más fuertes de lo esperado, construyendo un suelo por encima de los recientes mínimos de 9 meses y medio.

El sector inmobiliario está en el centro de la tormenta: las silenciosas obras de urbanización de Country Garden muestran el lamentable estado del sector. Algunos promotores no tienen efectivo para pagar a los trabajadores - ni obligaciones de deuda.

El presidente Xi Jinping dijo en una cumbre de los BRICS que la economía china es un "barco gigante" que "seguirá adelante". Los PMI del jueves y el viernes ofrecerán las últimas pruebas de cualquier fuga.

5/ DULCE AMARGO

El Niño -que ha aparecido por primera vez en siete años- supone una amenaza creciente para el suministro mundial de alimentos. El Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos afirma que se espera que el fenómeno meteorológico se refuerce hasta el invierno de 2023/24.

Las lluvias monzónicas de la India se han resentido, y este mes será el agosto más seco desde que comenzaron los registros en 1901. El país más poblado del mundo ya está preocupado por la amenaza que se cierne sobre la producción de varios productos básicos, como el arroz y el azúcar.

La prohibición india de exportar arroz blanco no basmati el mes pasado disparó los precios mundiales y se espera que el país prohíba a los molinos exportar azúcar a partir de octubre.

También se prevé que la producción agrícola de otros países asiáticos, como Indonesia, gran productor de aceite de palma y café, y Tailandia, uno de los principales exportadores de azúcar del mundo, se vea afectada por la sequía en los próximos meses.