El S&P500, el Dow Jones y el Nasdaq suelen citarse como los tres principales índices de Wall Street. Hay otros, como el Russell 2000, pero estos tres son los más destacados. Veamos por qué:

  • El Dow Jones es el más antiguo y emblemático de los índices de Wall Street. Esta venerable antigüedad excusa una composición estrecha (30 valores) y un método de cálculo arcaico, ya que lo que cuenta es el valor de la acción y no el peso en el mercado de la empresa a la que representa. Por ejemplo, Amgen, con una cotización de 232 USD, es el quinto valor del Dow Jones y representa el 5,2% del índice, mientras que Apple, con una cotización de 147 USD, sólo ocupa el puesto 19 y representa el 2,56% del índice. Apple vale 2,332 billones de dólares, 19 veces más que Amgen, con 123 billones. Los sectores más representados son Tecnología (19,6%), Sanidad (19,6%), Finanzas (17,2%) e Industrial (14,75%). Está todo aquí.
  • El S&P500 es el índice más utilizado porque es amplio y representativo de la economía estadounidense. Como su nombre indica, incluye 500 empresas, con un claro predominio de los pesos pesados, ya que utiliza la capitalización flotante de las empresas para determinar su influencia en el índice. El sector tecnológico es, con diferencia, el más representado en el índice (27,2%), por delante del sanitario (14,4%), el financiero (11,7%) y el de consumo cíclico (10,6%). La composición está aquí.
  • El Nasdaq es el índice favorito del inversor moderno por su concentración en valores tecnológicos, los más volátiles y prolíficos de la última década. En la escala del Nasdaq 100, Tecnología y Comunicación (que incluye Amazon y Meta Platforms) representan en conjunto más del 66% del índice, es decir, casi dos tercios (hice cuentas en la universidad). Salud sólo pesa un 6,4% e Industria un 3,6%. Vea los detalles aquí.

Resultados en 2023: el Nasdaq recupera el leadership

Las diferencias mencionadas son muy visibles en los dos últimos meses, como muestra nuestro primer gráfico:

  • Nasdaq 100: +10,1%
  • S&P500: +3,4%
  • Dow Jones: -1,5%
Resultados en 2023: el Nasdaq recupera el leadership

La explicación es bastante sencilla: los valores tecnológicos lideraron el rebote a principios de año. De ahí que su sobrerrepresentación beneficie al Nasdaq y, en menor medida, al S&P500. El Dow Jones está sufriendo, porque los sectores industrial y sanitario han quedado muy relegados. Los tres mayores bajistas son Johnson & Johnson, Amgen y Honeywell (salud, sanitario e industrial), que pierden entre un 10,7% y un 11,99%. La cuarta (-10,2%) es UnitedHealth, la mayor ponderación del Dow Jones (10,5% del índice).

Rendimiento desde principios de 2022: el Dow Jones ha ayudado a amortiguar el golpe

Si retrocedemos el cursor hasta principios de 2022, es decir, un año bursátil extremadamente negativo, esto es a grandes rasgos lo que se ve

  • Dow Jones: -10%
  • S&P500: -17%
  • Nasdaq 100: -27%
Rendimiento desde principios de 2022: el Dow Jones ha ayudado a amortiguar el golpe

El Dow Jones es claramente más defensivo que sus dos acólitos, por las razones antes mencionadas. En particular, se benefició de la fortaleza de Merck y Caterpillar durante el periodo. La presencia de una petrolera, Chevron, también ayudó. Por el contrario, valores tecnológicos como Intel y Salesforce lastraron el rendimiento. Como suele ocurrir, el S&P500 se encuentra en una posición intermedia: se vio penalizado por sus valores tecnológicos, pero pudo apoyarse en los números y la diversificación para mitigar las pérdidas en comparación con el Nasdaq.

Rentabilidad a 5 años: el Nasdaq va por delante

  • Nasdaq: +75%
  • S&P500: +46%
  • Dow Jones: +30,5%

El periodo iniciado en 2008 tras la crisis financiera es claramente favorable a los valores de crecimiento, liderados por la tecnología. La transformación digital combinada con dinero abundante y barato ha tirado del Nasdaq. Y a pesar de la doble caída del covid y del estallido de la burbuja tecnológica en 2022, es el índice con mejor comportamiento en un periodo de 5 años.