Figura 1: Influencia de la inteligencia artificial en el S&P 500

Fuente : Eeagli

El gráfico pone de relieve la creciente influencia de la IA en los mercados bursátiles. Compara 20 empresas influyentes e influidas por la IA dentro del amplio índice estadounidense S&P 500 (curva azul) con todo el S&P 500 (curva amarilla) y el S&P 500 sin estas 20 empresas (curva roja). El resultado es contundente.

Desde el 1 de enero de 2018:

  • 20 valores influidos por la IA en el S&P 500 = +179,5
  • S&P 500 = +58,9
  • S&P 500 menos 20 valores influenciados por la IA = -5,5%.

Esta es la lista completa de las 20 empresas del S&P 500 más influenciadas por la inteligencia artificial según James Eagle: Alphabet, Amazon, Apple, Applied Materials, Autodesk, Cisco Systems, Salesforce, Meta Platforms, HP Plc, IBM, Intel, Microsoft, Nvidia, Oracle, AMD, Tesla, Texas Instruments, Boeing, The Walt Disney y Visa. Si los tres últimos nombres, menos tecnológicos que los demás, pueden sorprenderle, debe saber que Boeing está adoptando la IA en ámbitos como el vuelo autónomo, el mantenimiento predictivo y la fabricación de sus aviones; The Walt Disney está utilizando la IA en la recomendación de contenidos, la animación y la mejora de la experiencia del usuario; y, por último, Visa está aplicando la IA para mejorar la detección del fraude y la gestión del riesgo.

Figura 2: El impacto de los discursos de la Fed ha cambiado desde la crisis de 2008

Fuente: Joachim Klement en Klement Investing

Los días de la Fed -los días en los que el presidente de la Fed, Jerome Powell, comparte las decisiones del banco central estadounidense sobre la actualidad macroeconómica y las posibles subidas de tipos- marcan el tono de los mercados financieros. En estos momentos, las subidas de tipos de los Fed Funds están en el centro del debate para atajar la inflación. Y es aquí donde hay que distinguir entre dos puntos: 1) la variación real de los tipos de los Fed Funds y 2) las orientaciones futuras. En los mercados, el futuro cuenta más que el presente. Y la historia que los inversores se cuentan a sí mismos es el principal motor de la subida (al menos a corto plazo). Cuando la Fed anuncia sus tipos, es mejor fijarse en lo que dice que hará en el futuro, porque ése es el dato más importante para saber cómo reaccionará el mercado. Cuando se trata de la Fed, las palabras son más fuertes que los hechos. Si los datos actuales fueran más importantes que los futuros, entonces tendríamos mínimos de mercado cuando la Fed anuncia su última subida de tipos. Pero la historia suele demostrar lo contrario. Si nos remontamos a 1954, el S&P 500 cayó una media del 17,5% tras la última subida de tipos, antes de tocar fondo mucho más tarde.

Además, las previsiones de la Fed sobre los tipos de interés "forward guidance" son cada vez más importantes. Este es precisamente el propósito del gráfico anterior, que muestra la correlación entre el S&P 500 en las dos semanas siguientes a una decisión de la Fed y la variación de los tipos de los fondos federales, así como la variación de los tipos de los fondos federales prevista en el futuro.  Antes de la crisis financiera, la mayor correlación se daba entre el S&P 500 y la variación real de los tipos de los fondos federales anunciada por la Reserva Federal. La correlación entre el S&P 500 y los tipos de los fondos federales previstos para dentro de nueve o doce meses era prácticamente nula. En la actualidad, la correlación entre el S&P 500 y la variación real de los tipos de los fondos federales es nula, pero la correlación con los tipos de los fondos federales previstos para dentro de nueve o doce meses ha aumentado considerablemente. La situación ha cambiado por completo desde la crisis de las hipotecas de alto riesgo de 2008. Desde 2008, la Fed -y muchos otros bancos centrales- han cambiado su política a favor de una orientación hacia el futuro.

Gráfico 3: Quality is back (again) 

Fuente: MarketScreener

Cuando observamos los factores de inversión aplicados al índice MSCI ACWI (All Country World Index), que comprende las 2 935 mayores empresas cotizadas del mundo en 23 mercados desarrollados y 24 mercados emergentes, las tendencias son dispares. Por un lado, tenemos los factores Momentum, High Dividend Yield y Minimum Volatility, que obtienen peores resultados que el índice MSCI ACWI. Por otra parte, tenemos los factores Growth (crecimiento), Equal Weighted (igualdad de ponderaciones) y Value (valor), que se comportan en línea con el índice de referencia "benchmark". Y, por último, el factor Quality (calidad), que supera al índice MSCI ACWI.

El factor Quality (calidad) favorece a las empresas con una elevada rentabilidad sobre fondos propios (ROE), un crecimiento estable y un bajo apalancamiento financiero. Si este año el factor Calidad está obteniendo mejores resultados, no es una excepción. El índice MSCI ACWI Quality ha logrado una rentabilidad anualizada del 11,06% desde 1994, frente a sólo el 7,67% de su hermano mayor, el MSCI ACWI. Las principales empresas del índice de calidad mundial son : Nvidia, Apple, Microsoft, Meta Platforms, TSMC, Visa, Alphabet, Johnson & Johnson, Eli Lilly y UnitedHealth.

Gráfico 4: El VIX en mínimos

Fuentes: Chartr y Yahoo Finanzas

El VIX es un indicador de volatilidad del mercado financiero estadounidense. Lo calcula diariamente el Chicago Board Options Exchange. Este índice se calcula promediando la volatilidad anual de las opciones de compra y de venta sobre el índice S&P 500. Actualmente se sitúa por debajo de 14, un nivel históricamente bajo.

Gráfico 5: Una empresa cualitativa en la belleza

Fuente: Quartr

Como en cada episodio de esta serie sobre "Gráficos en perspectiva", terminamos con una breve presentación de una empresa de calidad. Hoy es el turno de Ulta Beauty. Se trata de un minorista de belleza estadounidense comparable a Sephora. La empresa tiene unas 1.264 tiendas en 50 estados. La empresa gestiona tiendas especializadas en la venta de cosméticos, fragancias, productos para el cuidado del cabello y de la piel. Las tiendas también cuentan con salones de belleza con todos los servicios. Sus tiendas, su sitio web de comercio electrónico y sus aplicaciones para móviles ofrecen aproximadamente 25.000 productos de diversas categorías y precios, incluida la marca propia Ulta Beauty. La empresa se beneficia de su oferta diferenciada con comerciantes superiores, un historial convincente de nuevos productos e innovaciones, un potencial de crecimiento superior a la media en el sector minorista y un sólido equipo directivo. La CAGR de las ventas ha sido del 18% desde 2007.

Si quieres ir aún más lejos en el análisis, puedes consultar un artículo dedicado al análisis de Ulta Beauty. 

Clasificaciónes Surperformance de Ulta Beauty