SANTIAGO, 12 dic (Reuters) - La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina cerraron a la baja el lunes en medio de una recuperación del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en el inicio de una semana en que la atención de los mercados estará centrada en las próximas reuniones de política monetaria.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron el lunes, en el inicio de una semana intensa para los inversores, en la que se conocerán nuevos datos de inflación en Estados Unidos y la decisión sobre el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

* El mercado espera que la Fed suba las tasas en 50 puntos básicos el miércoles, tras cuatro subidas consecutivas de 75 puntos básicos, en su intento por frenar una inflación que se encuentra en máximos de varias décadas, pero sin provocar una recesión.

* Antes de eso, los inversores se centrarán en la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense de noviembre el martes.

* Durante esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo darán a conocer sus decisiones sobre tasas de interés.

* El real brasileño se depreciaba cerca del cierre un fuerte 1,39%, a 5,3136 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo perdía un 1,9%, a 105.475,16 puntos.

* En Argentina, el peso bajó un 0,86%, a 171,37/171,38 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval bajó un 2,75%, a 166.466,47 unidades, en una plaza que reanudó su actividad tras los feriados locales de jueves y viernes.

* "El S&P Merval está buscando reacomodarse tras los sucesivos feriados a los vaivenes de los ADRs de las últimas ruedas, ya que los principales papeles buscan intercalar una consolidación tras la fuerte recuperación de los últimos tiempos", comentó Gustavo Ber, de Estudio Ber.

* Operadores señalan que tomas de posiciones anuales y de coberturas ante una alta inflación que golpea la economía argentina, mantienen al mercado en una senda alcista de precios.

* El peso chileno revirtió leves ganancias de primera hora y cerró con un retroceso del 0,98%, a 867,50/867.80 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 1,24%, a 5.257,07 unidades.

* La tasa clave de interés en Chile se mantendrá en el 11,25% en la reunión de política monetaria del Banco Central de fines de enero, mostró el lunes una encuesta a analistas.

* El peso colombiano cayó un 0,85% a 4.850 unidades por dólar; al tiempo que en la bolsa el índice referencial MSCI COLCAP retrocedió un 0,65% a 1.228,13 puntos.

* El Banco Central de Colombia subiría su tasa de interés esta semana en la última reunión del año y se vería presionado a otra alza iniciando 2023, debido a que las expectativas de inflación siguen en aumento y el crecimiento de la economía continúa por encima de su potencial, reveló el lunes un sondeo de Reuters.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,42% a 3,84/3,841 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima perdía un 2,17%, a 573,16 puntos.

* Los mercados mexicanos permanecían cerrados el lunes debido a un feriado local, por la conmemoración del Día del Empleado Bancario.

Cotizaciones a las 2052 GMT

Índices Cotización Var pct Var pct

accionarios diaria en el año

MSCI Mercados emergentes

978,28 -20,69

0,94

MSCI América Latina

2.145,61 2,45

-0,59

Bovespa Brasil

105.656,44 0,7956

-1,73

IPC México

50.466,25 -5,27

-1,2

Argentina MerVal

166.592,72 99,51

-2,679

COLCAP Colombia

1.227,53 -12,94

-0,7

IPSA Chile

5.257,07 22,03

1,24

Selectivo Perú

572,35 11,71

-2,32

Dólar frente Cotización Var pct Var pct

a monedas mensual en el año

Real brasileño

5,2896 5,3

-2,00

Peso Mexicano

19,8500 3,23

-2,90

Peso chileno

867,2 -1,79

2,68

Peso colombiano

4.845,18 -16,06

-0,53

Sol peruano

3,8395 +4,08

0,27

Peso argentino

171,37 -40,12

-2,44

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Walter Bianchi y Jorge Otaola en Buenos Aires, editado por Aida Peláez-Fernández)