LIMA (Reuters) - El ministerio de Economía y Finanzas de Perú dijo el martes que el actual precio del cobre, que se encuentra a su nivel promedio más alto en dos años, será clave en la recuperación de la economía local y en la mejora de sus ingresos fiscales.

Perú, uno de los tres mayores productores mundiales de cobre, entró en recesión el año pasado con una caída de 0,6% de su Producto Interno Bruto (PIB) y para este año espera un rebote para crecer un 3,1%, según las últimas proyecciones oficiales.

El ministerio peruano dijo en un comunicado que se estima que por cada 10 centavos de dólar por libra de aumento en el precio promedio anual del cobre, la actividad económica del país andino tiende a aumentar en 0,1 puntos porcentuales.

"Este efecto estaría vinculado tanto al estímulo de las exportaciones como al impacto positivo en la inversión a través de la reactivación de proyectos de exploración y explotación minera, impulso a sectores complementarios a la minería, entre otros", manifestó el portafolio.

El aumento del precio del cobre está siendo impulsado por restricciones de producción por parte de minas claves en países como Chile, Perú, Estados Unidos, Polonia y Australia, entre otros; en un contexto de bajos niveles de inventarios y una recuperación gradual de la demanda en China, dijo el ministerio.

Un esperado escenario de déficit de oferta global ayudará a que el precio se mantenga en niveles elevados este año, agregó.

En esa misma línea, los ingresos fiscales de Perú se verían también favorecidos y con un proyectado aumento de 10% en el precio del cobre -equivalente a un incremento de 40 centavos de dólar en su cotización- "el efecto anual del incremento en los ingresos fiscales sería en torno a 0,1% y 0,2%" del PIB.

Perú no cumplió el año pasado su meta de déficit fiscal del 2,4% del PIB, al anotar un 2,8%/PIB, según datos oficiales.

El ministerio peruano dijo recientemente que tampoco se alcanzará el objetivo de 2,0% de déficit fiscal para este año, en medio de los esfuerzos del gobierno por salir de la recesión, al proyectar un déficit fiscal de un 2,5% para el 2024.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)