Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos.

Los mercados asiáticos deberían abrir con ánimo optimista el miércoles, ya que el descenso de los rendimientos de los bonos estadounidenses y la debilidad del dólar reflejan las expectativas de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés ya en septiembre, pero la aparente serenidad podría romperse en un abrir y cerrar de ojos.

El punto álgido más obvio es el informe sobre la inflación de abril en EE.UU. tras el cierre de Asia el miércoles: unas cifras más contundentes de lo esperado obligarán a los inversores a replantearse sus perspectivas sobre la Fed, lo que elevará el dólar y los rendimientos y pesará sobre el apetito por el riesgo.

El informe del martes sobre la inflación de los precios a la producción en EE.UU. fue, citando al propio presidente de la Fed, Jerome Powell, "mixto": el crecimiento de los precios en abril fue mayor de lo esperado, pero los datos anteriores se revisaron a la baja.

Sin embargo, los inversores mantuvieron una postura de "vaso medio lleno": la renta variable subió, el dólar, los rendimientos y la volatilidad bajaron, y el apetito por los activos de riesgo repuntó.

No hay nada inmediatamente obvio en el calendario económico asiático que pueda sacudir el barco el miércoles - los datos del crecimiento salarial australiano, la confianza del consumidor tailandés y las cifras comerciales indonesias son los principales indicadores a la vista.

El calendario corporativo puede generar un poco más de actividad comercial en los valores individuales, especialmente en Japón, donde los gigantes financieros Mitsubishi UFJ, Mizuho y Sumitomo deben presentar sus resultados del ejercicio 2024.

Los mercados chinos, por su parte, podrían no reaccionar tan positivamente a los nuevos aranceles sobre 18.000 millones de dólares de importaciones chinas confirmados por la administración Biden el martes.

El Ministerio de Comercio chino afirmó que la medida "afectará gravemente a la atmósfera de cooperación bilateral" y el ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, dijo que el G7 debatirá la próxima semana el riesgo de fragmentación del comercio mundial.

Es casi seguro que China responderá del mismo modo, sólo queda por ver con qué contundencia.

"Dado lo mucho que está en juego, esta ronda de aranceles podría disparar las tensiones comerciales entre los dos países de una forma de la que sea difícil dar marcha atrás", afirmó Eswar Prasad, profesor de política comercial de la Universidad de Cornell y ex jefe del departamento de China del FMI.

Las acciones chinas se han estancado esta semana tras los resultados mixtos, en el mejor de los casos, de Alibaba y Tencent, y la presión vendedora sobre el yuan está aumentando de nuevo: la cotización diaria del dólar/yuan ha subido cinco días de los últimos seis.

El dólar también está ganando terreno al yen japonés, a pesar de que los rendimientos de los bonos japoneses a 10 años marchan a su nivel más alto desde noviembre, mientras que los rendimientos estadounidenses bajan. La fragilidad del yen pondrá a los operadores en alerta máxima de intervención.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el miércoles:

- Crecimiento salarial en Australia (1er trimestre)

- Comercio en Indonesia (abril)

- Beneficios financieros en Japón