La macroeconomía será una parte importante de la actualización de esta mañana. Los mercados de renta variable de Estados Unidos acabaron sufriendo ayer un pequeño revés tras la publicación de una inflación de junio mucho más fuerte de lo previsto, lo que desvaneció aún más la confianza de los inversores en la teoría del banco central estadounidense de que el recalentamiento de los precios es sólo temporal. Pero aún confiado en su fortaleza, Wall Street sólo cedió un poco de terreno desde los máximos del día anterior. En Europa, los mercados bursátiles parecen haber vuelto a su reciente apatía, ya que las variaciones de los índices francés, suizo o alemán se limitaron a menos del 0,1%.

La fortaleza de la inflación estadounidense, con un 5,4% interanual, ha provocado algunas reacciones lógicas, como el fortalecimiento del dólar y el aumento de la rentabilidad de los bonos estadounidenses. Puede que los economistas estén especulando, pero los detalles de las cifras hablan por sí mismos, ya que el sobrecalentamiento parece extenderse a todos los sectores, no sólo a los coches usados o a los precios de la gasolina. El mercado parece haber asumido que la Fed tendrá que tomar medidas para frenar la inflación, reduciendo la cantidad de efectivo en circulación. Sin embargo, esta perspectiva no ha provocado movimientos bruscos, señal de que los inversores ya han integrado plenamente la llegada de una política monetaria menos generosa. Sin duda, el debate se trasladará ahora a la velocidad a la que el banco central tendrá que deshacer sus programas de recompra y empezar a endurecer los tipos. Con su incorregible optimismo actual, los inversores casi llegan a creer que cuanto antes actúe la Fed, menos tendrá que apretar las tuercas. No hace mucho tiempo, la mera mención de un cambio en la política monetaria era el colmo de la vulgaridad. Pero los mercados se están acostumbrando a todo.

Tampoco debemos soñar. Si el banco central sufre los acontecimientos en lugar de pilotarlos, habrá volatilidad y habrá que ajustar las estrategias, lo que no dejará de ser un revuelo.

En este sentido, el jefe de la Fed, Jerome Powell, se enfrenta hoy a una importante prueba. Está previsto que ofrezca una actualización de la política monetaria ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes a las 18:00 horas. La reunión está programada desde hace tiempo, pero se produce al día siguiente de la publicación de las cifras de inflación, lo que la hace muy estratégica. Se espera que Powell aproveche la ocasión para enviar señales sobre el ritmo del tapering (palabra que designa la reducción de los programas de apoyo económico mediante la compra de activos).

Técnicamente, el discurso que se pronunciará esta tarde en el Congreso estará disponible hoy mismo. Es fácil imaginar que cada palabra habrá sido sopesada. Está previsto que el jefe de la Reserva Federal lo lea a partir de las 18:00 horas, hora de madrid, y que después se le permita una sesión de preguntas y respuestas. A esa hora, los mercados europeos ya estarán cerrados, pero Wall Street estará en plena sesión.

Esta noticia sobre las divisas coincide con la primera ronda de resultados trimestrales de las grandes empresas, en particular de los bancos estadounidenses. Bank of America, Wells Fargo y Citigroup presentarán sus cifras a mediodía. En Europa, la Comisión Europea va a presentar un plan climático muy ambicioso, cuyas líneas generales son más o menos conocidas y que hace temblar a algunas industrias, sobre todo en el sector del transporte, ya sea aéreo o terrestre.

Los indicadores adelantados están ligeramente a la baja en Europa para este 14 de julio, que es festivo en Francia pero no en los mercados financieros.

Lo más destacado de la actualidad económica

Los ojos de los inversores están puestos en los precios de producción de junio en Estados Unidos a las 14:30 horas. Antes se anunciará la inflación británica de junio (8:00 horas) y la producción europea de mayo (11:00 horas). Los inventarios semanales de petróleo de Estados Unidos seguirán a las 16:30, antes de un discurso de Jerome Powell a las 18:00.

El euro sufre a 1,1784 dólares. La onza de oro subió a 1812 dólares, mientras que el petróleo subió a 76,18 dólares el barril de Brent y a 74,86 dólares el de WTI. El rendimiento de los T-bonds vuelve a subir al 1,40% a diez años. El bitcoin cayó por debajo de los 32.000 dólares.

Principales cambios en las recomendaciones

  • Acerinox: Jefferies mantiene la opción de compra con un precio objetivo elevado de 14,50 a 15 euros.
  • Aperam: Jefferies se mantiene en la categoría de mantener, con un precio objetivo elevado de 46 a 47 euros.
  • ArcelorMittal: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 38 a 40 euros.
  • Burberry: Berenberg mantiene su posición de " mantener " con un objetivo de precio elevado de 1.820 a 2.050 GBp.
  • Coca-Cola HBC: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 2.900 a 2.950 GBp.
  • Countryside Properties: Jefferies mantiene la opción de compra con un precio objetivo elevado de 645 a 661 GBp.
  • Givaudan: UBS mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 4.260 a 4.760 CHF.
  • Iberdrola: Goldman Sachs mantiene la opción de compra con un precio objetivo reducido de 14 a 13,70 euros.
  • ITM Power: Berenberg inicia el seguimiento como mantener con un objetivo de 400 GBP.
  • Kering: Berenberg mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 730 a 880 euros.
  • Kinnevik: SEB Equities reanuda su vigilancia sobre la empresa, con un objetivo de 313 SEK.
  • Klöckner: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 14,10 euros a 14,70 euros.
  • LVMH: Berenberg mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 660 a 730 euros.
  • Moncler: Berenberg mantiene su posición de " mantener " con un objetivo de precio elevado de 51 a 53 euros.
  • Nemetschek: Goldman Sachs se mantiene neutral con un objetivo de precio elevado de 62 a 68 euros.
  • Nokia: J.P. Morgan sube de neutral a sobreponderar con un objetivo de 6,50 euros.
  • Outokumpu: Jefferies mantiene el nivel de rendimiento bajo con un objetivo de precio elevado de 4,40 a 4,50 euros.
  • Qiagen: Jefferies se mantiene en mantener con un precio objetivo reducido de 47 a 40 euros.
  • Roche: Jefferies eleva la calificación a " comprar " desde " mantener ", con un objetivo de 400 CHF.
  • Salzgitter: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 38 a 40 euros.
  • Sika: UBS se mantiene neutral con un objetivo de precio elevado de 270 a 305 CHF.
  • Solaria Energia: Citigroup inicia el seguimiento como comprar con un objetivo de 20,90 euros.
  • Standard Chartered: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio reducido de 629 GBp a 610 GBp.
  • Tenaris: Jefferies mantiene su posición de " mantener " con un objetivo de precio elevado de 9 a 9,50 euros.
  • The Italian Sea Group: Berenberg inicia el seguimiento de la empresa como una compra con un objetivo de 6,50 euros.
  • Vallourec: Jefferies mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 12,80 a 14,50 euros.
  • Grupo VAT: UBS mantiene la opción de compra con un objetivo de precio elevado de 310 a 370 CHF.
  • Voestalpine: Jefferies mantiene su posición de " mantener " con un objetivo de precio aumentado de 37 a 38 euros.
  • XP Power: Jefferies inicia el seguimiento en mantener con un objetivo de 5.200 GBp.

En el mundo

Anuncios importantes

  • LG Chem invertirá 8.700 millones de dólares para impulsar su división de baterías.
  • American Airlines volvió a tener un flujo de caja positivo en el segundo trimestre.
  • Al parecer, Broadcom ha puesto fin a sus negociaciones para comprar SAS Institute, según el Wall Street Journal.
  • Apple quiere aumentar su producción de iPhone en un 20% en 2021.
  • Fiat Chrysler (Stellantis) se suma a la lista de fabricantes investigados en Francia en relación con el "dieselgate".
  • TotalEnergies monetiza sus acciones de Gladstone LNG en Australia con GIP por 750 millones de dólares.
  • Apple y Goldman Sachs planean crear un servicio de "compra ahora, paga después".
  • El jefe de Swisscom se disculpa tras un gigantesco apagón que afectó a los números de emergencia en Suiza.
  • Bossard tiene un primer semestre récord.
  • Sumitomo Mitsui Financial Group tomará una participación del 5% en Jefferies Bank por 380 millones de dólares.
  • Principales publicaciones de resultados. Bank of America, Wells Fargo, Citigroup, Barratt Developments, Tele2, Pagegroup...

Lecturas