Alcon es una de las principales empresas oftalmológicas del mundo, con cinco actividades en cirugía oftálmica y cuidado de la visión:
En la cirugía:
- Los productos de implantación representaron el 19% de las ventas. Se trata principalmente de lentes artificiales que se implantan durante una intervención quirúrgica o de dispositivos utilizados para tratar enfermedades como el glaucoma.
- Los consumibles (28% de los ingresos) son principalmente kits de procedimiento que proporcionan a los cirujanos los productos -desechables o no, fabricados por Alcon o por otros laboratorios- necesarios para las operaciones que deben realizar.
- La empresa también produce equipos (9%), como dispositivos de facoemulsificación -el método de referencia para la extracción extracapsular del cristalino-, así como láseres, microscopios y otros.
En la atención oftalmológica:
- Las lentillas desechables, reutilizables y de color representan el 25% de las ventas.
- La empresa abarca una amplia gama de productos para la salud ocular (16%), incluidos productos para la sequedad ocular, la irritación y la hipertensión ocular, así como soluciones desinfectantes, gotas y otros.
El margen de las actividades quirúrgicas (esencialmente B2B, dirigidas a los profesionales) se sitúa en torno al 27%, frente a sólo el 17% de las actividades oftalmológicas, más orientadas al gran público.
Las cinco actividades deAlcon (fuente: Alcon)

Alcon es líder mundial en cuatro de estas actividades. Es el segundo fabricante mundial de lentes de contacto, aunque se enfrenta a la feroz competencia (sobre todo en este segmento) de empresas sólidas y rentables como The Cooper Companies y Essilor-Luxottica. En total, el Grupo se dirige a un enorme mercado de más de 32.000 millones de dólares, con tasas de crecimiento anual de entre el 3% y el 6% según las actividades.
Un mercado inmenso (fuente: Alcon)

En todo el mundo, más de 2.200 millones de personas sufren discapacidad visual o ceguera. Las necesidades distan mucho de estar cubiertas, sobre todo en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo. La OMS afirma en un informe que más de la mitad de estos casos podrían evitarse o corregirse con bastante rapidez. Pero la dificultad de adoptar un modelo de negocio rentable en estas regiones frena actualmente la capacidad de la empresa para satisfacer este exceso de demanda. Por el momento, la empresa genera el 55% de sus ventas a escala internacional -en Europa en particular- y el 45% en Estados Unidos.
La demanda supera la oferta (fuente: Alcon)

La empresa salió a bolsa a mediados de 2019, lo que significa que solo cuenta con cuatro ejercicios completos en su haber, y su introducción en el mercado estuvo plagada de la crisis de Covid. Tras un primer ejercicio afectado por importantes amortizaciones y un 2020 mediocre marcado por una fuerte caída de las ventas, obtuvo resultados positivos en los dos ejercicios siguientes. El margen neto se situó en un bajo 3,84% el año pasado, pero las perspectivas de mejora de esta variable son colosales: los analistas prevén que se duplique en el ejercicio en curso y alcance el 11% en 2025. Cabe destacar que los cuatro ejercicios publicados han arrojado un flujo de caja libre positivo, con un máximo de 645 millones de dólares en 2021, lo que ha permitido a la compañía pagar un dividendo, aunque modesto por la rentabilidad, pero que envía señales positivas.