Tras su vuelta al poder, el presidente estadounidense Donald Trump ha lanzado numerosas amenazas arancelarias. Van desde las amplias -un arancel universal sobre los bienes importados del extranjero- hasta las dirigidas a sectores específicos, regiones o a países concretos en un esfuerzo por conseguir que otros cumplan sus exigencias políticas.

Sin embargo, las amenazas de Trump han ido cambiando con el tiempo, desde pequeños gravámenes hasta otros que superan el 200%, lo que deja a otras naciones y empresas sin saber a ciencia cierta lo que está por venir. He aquí un resumen de las amenazas de Trump relacionadas con el comercio.

AMPLIAS AMENAZAS ARANCELARIAS

Una de las piedras angulares de la visión de Trump incluye un despliegue gradual de aranceles universales sobre todas las importaciones estadounidenses. Su recién confirmado secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha estado presionando para que se establezca una modesta tasa arancelaria del 2,5% que subiría cada mes, según un informe del Financial Times.

Sin embargo, Trump ha sugerido que los aranceles podrían ser aún más elevados. Mientras que los aranceles fueron una vez el pilar de los ingresos fiscales estadounidenses, en las últimas décadas se han reducido a una fracción de los ingresos fiscales de Estados Unidos. Los economistas afirman que las políticas de Trump serán inflacionistas, ya que las empresas importadoras, que pagan aranceles, trasladan los costes añadidos a los consumidores.

Los socios comerciales mundiales podrían imponer contraaranceles, dirigidos a exportaciones estadounidenses como productos agrícolas, energía y maquinaria. Esto podría derivar en una guerra comercial, creando incertidumbre para las empresas y los inversores.

AMENAZAS SOBRE PAÍSES CONCRETOS

Las propuestas arancelarias de Trump apuntan a varios socios comerciales clave.

MÉXICO Y CANADÁ: Los dos países fueron los mayores socios comerciales de EE.UU. en 2024 hasta noviembre, con México en primer lugar. Trump ha dicho que estaba pensando en imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá el 1 de febrero, afirmando que podrían ser necesarios como represalia por la migración y el tráfico de fentanilo.

No impuso inmediatamente aranceles como había prometido durante su campaña electoral. Canadá exporta principalmente petróleo crudo y otros bienes energéticos junto con automóviles y piezas de automóviles como parte de la cadena de fabricación de automóviles de Norteamérica. México exporta diversos bienes a EE.UU. en los sectores industrial y automovilístico.

CHINA: Trump calificó de "amistosa" la conversación que mantuvo con el presidente chino, Xi Jinping, pero ha seguido amenazando con imponer aranceles a China. En el primer mandato de Trump, los dos países se enzarzaron en una larga guerra comercial que perjudicó a ambas economías.

EUROPA: Trump ha dicho que la UE y otros países tienen preocupantes superávits comerciales con Estados Unidos. Ha dicho que los productos de esos países estarán sujetos a aranceles o que les exigirá que compren más petróleo y gas a Estados Unidos, a pesar de que la capacidad de exportación de gas estadounidense está cerca de sus límites.

RUSIA: Trump ha amenazado con golpear a Rusia "y a otros países participantes" con impuestos, aranceles y sanciones si no se llega pronto a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania.

INDIA/PAÍSES BRICS: Durante su campaña, Trump calificó a India de "gran abusador" en materia de comercio y prometió utilizar los aranceles para corregir los desequilibrios comerciales. También ha amenazado al grupo más amplio de naciones BRICS con aranceles si no aceptaban su exigencia de comprometerse a no crear una nueva moneda.

COLOMBIA: Trump dijo inmediatamente que impondría aranceles del 25% a los productos colombianos después de que el país se negara a acoger vuelos con migrantes que debían ser deportados de EE.UU.; las dos partes llegaron a un acuerdo.

AMENAZAS SOBRE LOS PRODUCTOS

SEMICONDUCTORES: Trump ha dicho que quiere imponer aranceles a los chips informáticos importados, señalando a Taiwán, donde Taiwan Semiconductor Manufacturing Co, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, fabrica semiconductores para Nvidia, Apple y otros clientes estadounidenses. TSMC generó el 70% de sus ingresos en 2024 a partir de clientes con sede en Norteamérica.

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS: Trump ha sugerido aranceles sobre los suministros farmacéuticos, incluidos los medicamentos, lo que supondría un cambio. En las últimas décadas, los productos farmacéuticos han estado generalmente exentos de aranceles.

METALES: Trump también ha dicho que impondría aranceles al aluminio y al cobre -metales necesarios para producir material militar estadounidense-, así como al acero, para incitar a los productores a fabricarlos en Estados Unidos. Eso podría elevar los costes para los fabricantes de automóviles y otros fabricantes que utilizan esas materias primas. Estados Unidos importa el 38% del cobre que necesita y depende en gran medida de las importaciones de aluminio.

AUTOMÓVILES: Trump está barajando la posibilidad de imponer aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México el 1 de febrero, y ha dejado flotar la idea de imponer aranceles elevados, del 100% o más, a otros vehículos, incluidos potencialmente los vehículos eléctricos. En 2024, la industria automovilística importará más de 202.000 millones de dólares de Canadá y México juntos.