Con sede en Estados Unidos, Arista Networks Inc. está especializada en soluciones de conectividad basadas en datos para centros de gran tamaño, campus universitarios y redes de enrutamiento. Sus plataformas mejoran la disponibilidad, la agilidad, la automatización, el análisis y la seguridad a través de un sofisticado sistema operativo de red. Su catálogo se divide en tres áreas principales: Soluciones Básicas, Soluciones Cognitivas Adyacentes y Software y Servicios de Red.
La división de soluciones básicas incluye sistemas de conectividad para centros de datos y entornos en la nube de alta velocidad, con plataformas Ethernet avanzadas basadas en inteligencia artificial. Las soluciones cognitivas adyacentes abarcan productos cableados e inalámbricos para campus, así como sistemas de enrutamiento avanzados diseñados para entornos troncales, periféricos, multinube y redes de área amplia. Por su parte, la división de software y servicios ofrece una gama de soluciones premium basadas en el sistema operativo extensible de Arista, que permiten la orquestación integral, la automatización, el análisis, la monitorización de red y la seguridad.
La compañía cuenta con unos 4.412 empleados y concentra el 81% de su negocio en Estados Unidos. También está presente en Europa, Oriente Medio y África (10%), Asia-Pacífico (8%) y otros mercados (1%).
Los buenos resultados impulsan el precio objetivo
Arista inició el ejercicio 2025 con fuerza. En el primer trimestre, los ingresos y el beneficio operativo aumentaron un 27,6% y un 30,2% interanual, respectivamente, gracias a la fuerte demanda de hardware de red. La facturación ascendió a 2.004 millones USD y el beneficio operativo a 859 millones USD, con un margen operativo que creció en 85 puntos básicos, hasta el 42,9%. El beneficio neto se incrementó un 27,6% y alcanzó los 814 millones USD.
Este trimestre marca el séptimo consecutivo en el que Arista supera las previsiones de ingresos de los analistas en un 54,9%. Como consecuencia, Evercore ISI elevó su precio objetivo por acción de 105 a 110 USD.
Arista ha experimentado un notable crecimiento en los últimos diez años gracias al incremento de su cuota de mercado de puertos de red del 4,9% en 2012 al 29,2% en 2024. Esta mejora se ha producido a costa de Cisco, cuyo peso se redujo del 71,4% al 20,1% en el mismo periodo. El principal motor de crecimiento de los ingresos ha sido su apuesta por soluciones de red en la nube de alto rendimiento, apoyada en su propio sistema operativo, que ofrece una gran capacidad de programación y fiabilidad.
Impulsada por la fuerte demanda de las empresas, su cartera de productos incluye conmutadores Ethernet para centros de datos y campus, lo que le ha permitido ganar cuota de mercado pese al aumento de la competencia y de los costes operativos.
Mejora del apalancamiento financiero
Entre 2021 y 2024, Arista registró una tasa media anual de crecimiento (CAGR) de los ingresos del 33,4%, alcanzando los 7.000 millones USD. El beneficio operativo creció a un ritmo del 47,1% anual, hasta 2.900 millones USD en el ejercicio 2024, con un aumento del margen operativo del 31,4% al 42,1%. Por su parte, el beneficio neto creció a una media anual del 50,3%, hasta 2.800 millones USD.
El flujo de efectivo operativo pasó de 1.000 a 3.700 millones USD en el mismo periodo, mientras que la tesorería y los equivalentes de efectivo aumentaron de 621 a 2.760 millones USD en el ejercicio 2024. La deuda total se redujo de 76,8 a 59,6 millones USD, lo que permitió reducir la ratio deuda/capital del 1,9% al 0,6%. Además, la rentabilidad sobre recursos propios aumentó del 23% en 2021 al 33% en 2024.
En comparación, su competidor local Cisco Systems registró un crecimiento medio anual de ingresos del 2,6% en los últimos tres ejercicios, hasta 53.800 millones USD en 2024. Su beneficio operativo cayó un 1,7% anual y se situó en 13.100 millones USD en el mismo año.
De cara al futuro, los analistas prevén que los ingresos de Arista crezcan a un ritmo medio anual del 18,6% entre 2024 y 2027, hasta alcanzar los 11.700 millones USD. El beneficio operativo crecería un 17,3% anual, hasta 5.400 millones USD, con un margen del 46,1% en 2027. El beneficio neto crecería un 16,3% anual, hasta 4.500 millones USD, con un margen del 38,5%, mientras que el beneficio por acción pasaría de 2,2 USD en 2024 a 3,4 USD en 2027. Para Cisco Systems, los analistas prevén un crecimiento del 5,4% anual en el beneficio operativo y del 8,1% en el beneficio neto.
Una trayectoria de rentabilidad sostenida
En el último año, la acción de Arista ha registrado una rentabilidad del 16,8%, reflejo de su evolución favorable. No obstante, Cisco obtuvo un rendimiento superior, del 46%.
Actualmente, Arista cotiza a una ratio precio-beneficio de 40,9 veces en función del beneficio por acción estimado para el ejercicio 2025 (2,4 USD), por encima de su media de los tres últimos años (37,9 veces) y de la de Cisco (26,8 veces). En cuanto al valor empresa/beneficio operativo (EV/EBIT), Arista cotiza a 45,7 veces, tomando como referencia un EBIT estimado de 2.511 millones USD para 2025, frente a una media de 28,2 veces en los últimos tres años y muy por encima del múltiplo de Cisco (14,8 veces).
Arista cuenta con el seguimiento de 28 analistas: 16 recomiendan comprar, 6 acumular y 6 mantener, con un precio objetivo medio de 105,6 USD. Sin embargo, la reciente subida de la acción deja un potencial de revalorización limitado, del 6,3%.
En conjunto, Arista mantiene una senda de crecimiento sólido y liderazgo de mercado, gracias a sus productos innovadores y su enfoque estratégico. Su rentabilidad sostenida y la capacidad de superar previsiones reflejan unos sólidos fundamentos y una posición competitiva destacada. Con una demanda constante de soluciones de red de alto rendimiento y el respaldo del consenso de mercado, Arista se perfila como una opción de inversión atractiva en el sector tecnológico.
Ahora bien, la compañía se enfrenta a una fuerte competencia, riesgos de concentración de clientes y desafíos regulatorios y económicos. La presión competitiva puede afectar a los márgenes, y la dependencia de grandes clientes expone a la empresa a posibles caídas de la demanda. Además, cambios normativos o económicos podrían aumentar los costes o limitar el acceso a mercados, mientras que la concentración en sectores clave añade vulnerabilidad.