El sector europeo de artículos de lujo cayó en bolsa el miércoles tras la publicación de los resultados trimestrales de Moncler. El grupo italiano registró una caída de las ventas del 3% a tipos de cambio constantes en un contexto de ralentización de la demanda mundial.

Deutsche Bank, RBC, Jefferies y JPMorgan han rebajado sus objetivos de precios para Moncler a 55, 59, 46 y 55 euros respectivamente, ya que los grupos de lujo se enfrentan a un descenso del gasto de los consumidores en los últimos trimestres, especialmente en China.

En una nota, Berenberg señala que la marca Moncler está ligeramente más expuesta a Asia y China que sus competidores.

"Dada nuestra preocupación por los posibles vientos en contra estructurales a los que se enfrenta China, el país presenta por tanto un riesgo", escribe el intermediario, señalando que Asia representa el 50% de los ingresos de Moncler, frente a una mediana del sector del 45% y del 39% para la industria mundial.

Hacia las 10.25 h GMT, en la Bolsa de Milán, las acciones de Moncler bajaban un 2,38%, a 51,74 euros, frente a una caída del 0,93% del FTSE MIB y del 0,81% del índice paneuropeo Stoxx 600, que cayó durante la sesión a mínimos de cinco semanas.

Al mismo tiempo, el índice europeo del sector de bienes de lujo perdió un 1,76%, con grupos como LVMH (-2,47%), Kering (-3,83%), Hermès (-1,31%) y L'Oréal (-2,03%) todos en números rojos.

Además, en un informe titulado "El síndrome chino de los bienes de lujo", publicado el martes, Berenberg indicó que había comenzado a vigilar a siete empresas europeas de bienes de lujo.

El intermediario afirma que favorece a las empresas de lujo "absolutas" y "blandas", con una recomendación de "compra" sobre Brunello Cucinelli, Hermès y LVMH, al tiempo que aboga por una "posición defensiva".

Con unas perspectivas de crecimiento moderadas para el sector del lujo, Berenberg cree que las ganancias de cuota de mercado se han convertido en algo esencial para las marcas del sector.

"China desempeña un papel importante", señala Berenberg, ya que el mercado chino representa actualmente el 22% de los ingresos del sector y se espera que alcance el 60% en 2030.

Pero el gasto de China conlleva riesgos, ya que los vientos en contra a los que se enfrenta podrían ser más seculares que cíclicos, dada la deuda, la demografía y la política, prosigue el intermediario.

Berenberg señala que el segmento de los relojes es su menos favorito debido a los elevados requisitos de capital, las fluctuaciones monetarias y la mayor volatilidad de la demanda en China.

(Escrito por Claude Chendjou, editado por Kate Entringer)