El Banco Central Europeo ha dado luz verde a la propuesta de adquisición de Mediobanca por parte de Monte dei Paschi di Siena, según informó a Reuters una fuente conocedora del asunto, en un contexto marcado por una oleada de ofertas de compra que está transformando el sector financiero italiano.

Monte dei Paschi (MPS), que durante una década simbolizó los problemas bancarios de Roma hasta su rescate estatal en 2017, sorprendió a los inversores en enero al lanzar una oferta por el banco mercantil milanés, otrora referente del capitalismo italiano.

Un portavoz del BCE declinó hacer comentarios.

Las acciones de MPS subieron un 7% a las 12:42 GMT del martes, mientras que los títulos de Mediobanca avanzaron un 4,6%. El índice bancario italiano registró un alza del 3%.

La oferta de adquisición siguió a la venta, en noviembre, de una participación en Mediobanca a un grupo de accionistas italianos, entre los que figuran las familias Del Vecchio y Caltagirone, también principales accionistas de Mediobanca.

Dicha venta está siendo investigada actualmente por la fiscalía de Milán, según informaron fuentes a Reuters a principios de este mes. La Comisión Europea también está analizando la operación para comprobar si se gestionó adecuadamente, confirmaron el martes dos fuentes conocedoras del asunto, ratificando una información del Financial Times. La Comisión de la UE declinó hacer comentarios.

Banca Akros, la correduría que gestionó la venta, aseguró que cumplió con las normativas y prácticas que rigen este tipo de transacciones, y que procesó debidamente todas las órdenes de compra presentadas correctamente.

Actualmente, MPS tiene un valor de 8.700 millones de euros (10.000 millones de dólares), mientras que la capitalización bursátil de Mediobanca ronda los 16.000 millones de euros, superior a los 14.600 millones de euros de la oferta de MPS basada en acciones.

La decisión de aprobación fue adoptada por el consejo de supervisión del BCE mediante un procedimiento escrito. Ahora está previsto que sea ratificada por el consejo de gobierno del BCE, encargado de la toma de decisiones políticas.

Posteriormente, la decisión será comunicada a MPS, que se espera lance formalmente su oferta en julio y la mantenga abierta durante varias semanas, periodo en el que los inversores de Mediobanca podrán acudir a la oferta.

REFUERZO

MPS cuenta con miles de millones de euros de liquidez por encima de los umbrales regulatorios de capital, que podría emplear en parte para complementar la oferta con efectivo una vez iniciada.

Al igual que otros bancos italianos, MPS ha visto dispararse sus beneficios gracias al aumento de los tipos de interés. También se ha beneficiado de sentencias judiciales favorables que le han permitido liberar provisiones destinadas a cubrir riesgos legales.

En un intento de frenar la oferta de MPS, Mediobanca propuso la adquisición del banco privado Banca Generali para centrarse en la gestión de patrimonios.

No obstante, ese plan sufrió un revés cuando Mediobanca se vio obligada a posponer hasta septiembre la votación de accionistas prevista para el 16 de junio, ante el riesgo de no contar con el apoyo suficiente.

El gobierno conservador italiano llevaba tiempo manifestando su intención de utilizar la reprivatización de MPS para propiciar la aparición de un competidor de mayor tamaño frente a los líderes del mercado Intesa Sanpaolo y UniCredit.

Roma comenzó a reducir su participación del 64% en noviembre de 2023.

Tras incorporar como accionistas de MPS a decenas de fondos internacionales que apostaron por la recuperación del banco y su papel en la esperada consolidación bancaria italiana, Roma vendió en noviembre pasado un 15% de MPS a un grupo de inversores nacionales.

Junto a las familias Del Vecchio y Caltagirone, ese grupo incluyó a Banco BPM y su gestora de fondos Anima Holding.

Roma pretendía impulsar una fusión entre BPM y MPS, un plan que se vio frustrado por UniCredit, que a finales de noviembre presentó una oferta por BPM.

No obstante, el consejero delegado de UniCredit, Andrea Orcel, afirmó la semana pasada que probablemente retirará la oferta por BPM si el gobierno mantiene las condiciones impuestas para aprobarla.

($1 = 0,8645 euros)