Lo que importa hoy en los mercados estadounidenses y mundiales Por Mike Dolan, editor general, Industria financiera y mercados financieros

El jueves, toda la atención se centró en Gran Bretaña, ya que el anuncio del «importante acuerdo comercial» del presidente de EE. UU., Donald Trump, parece que supondrá un gran alivio para los exportadores británicos, justo cuando el Banco de Inglaterra se dispone a recortar los tipos de interés. A continuación, analizaré todas las noticias del mercado y, en el análisis en profundidad de hoy, explicaré por qué Europa podría estar mejor preparada para absorber una avalancha de flujos de inversión mundiales de lo que muchos suponen.

El minuto del mercado de hoy * La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios el miércoles, pero afirmó que los riesgos de un aumento de la inflación y el desempleo habían aumentado, lo que ensombrece aún más las perspectivas económicas de Estados Unidos.

* Se espera que Trump anuncie un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Gran Bretaña el jueves, según informó el miércoles el New York Times.

* Ucrania está empezando a considerar la posibilidad de abandonar el dólar estadounidense y vincular su moneda más estrechamente al euro, en medio de la fragmentación del comercio mundial y sus crecientes vínculos con Europa, según declaró a Reuters el gobernador del Banco Central, Andriy Pyshnyi.

* El ánimo en el mercado petrolero se ha deteriorado en las últimas semanas, pero si se observan las condiciones actuales sobre el terreno y los márgenes de beneficio de las refinerías, sería comprensible pensar que el mercado petrolero está funcionando muy bien. ¿Qué está pasando? El columnista de Reuters Ron Bousso analiza esta discrepancia.

* Aumenta la preocupación por la magnitud del impacto que la guerra comercial con Estados Unidos tendrá en la economía china, pero, hasta ahora, la materia prima más expuesta, el mineral de hierro, no parece verse afectada. El columnista de Reuters Clyde Russell explica por qué en su último artículo.

El Reino Unido busca un «acuerdo comercial importante»

Un funcionario británico afirmó que Estados Unidos y el Reino Unido están trabajando para acordar una reducción de los aranceles sobre el acero y los automóviles, dos sectores que se han visto afectados por los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos. A cambio, es probable que el Reino Unido acepte reducir sus propios aranceles sobre los automóviles estadounidenses y recortar un impuesto sobre las ventas digitales que afecta a los grupos tecnológicos estadounidenses.

La situación del arancel «base» del 10 % impuesto por Trump a la mayoría de los países, incluido el Reino Unido, sigue sin estar clara.

A la espera de la esperada bajada de un cuarto de punto del tipo de interés en el Reino Unido a lo largo del día de hoy, la libra esterlina pareció ignorar el esperado anuncio comercial. Sin embargo, el índice FTSE 250, que agrupa a las empresas de mediana capitalización con actividad en el mercado nacional, subió casi un 1 % tras la noticia, hasta alcanzar su nivel más alto desde finales de febrero.

Mientras tanto, la Reserva Federal decidió no modificar los tipos de interés el miércoles, una decisión que era ampliamente esperada. El banco central estadounidense señaló el alto nivel de incertidumbre que se avecina, argumentando que esto dificultaba cualquier cambio con confianza en la política o las orientaciones.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó el riesgo de que la agitación comercial pudiera aumentar tanto el desempleo como la inflación, creando tensiones en el doble mandato de la Fed sobre el empleo y la estabilidad de los precios.

«No creo que podamos decir cómo va a acabar esto», afirmó Powell.

Sin embargo, las acciones de Wall Street cerraron al alza, animadas por la esperanza de que la semana que viene se produzca al menos una relajación de los aranceles previstos por Estados Unidos, en medio de los acuerdos previstos con Gran Bretaña y otros países, así como de las conversaciones del fin de semana en Suiza con China.

Los futuros de las acciones estadounidenses prolongaron esas ganancias durante la noche, junto con un avance generalizado en las bolsas europeas y asiáticas.

Aunque la temporada de resultados del primer trimestre en Estados Unidos se ha visto afectada por la suspensión de las previsiones y la incertidumbre sobre las perspectivas debido a los aranceles inminentes, el crecimiento anual estimado de los beneficios de las empresas del S&P 500 durante los tres primeros meses se sitúa en el 14 %, casi el doble que el 1 de abril y por encima del 12 % previsto para el primer trimestre a principios de año.

Por otra parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense se mantuvieron estables o ligeramente al alza tras la reunión de la Fed, con 25 000 millones de dólares en bonos a 30 años que se subastarán más tarde este jueves.

El índice del dólar se mostró ligeramente más firme, con el euro rozando su nivel más bajo en casi un mes y el yuan offshore chino cayendo tras la última flexibilización monetaria de esta semana por parte del Banco Popular de China.

En otros lugares, los bancos centrales de Suecia y Noruega mantuvieron sus tipos de interés sin cambios.

Los mercados regionales se mostraron nerviosos por la escalada del conflicto entre la India y Pakistán.

La negociación se suspendió durante una hora el jueves en la Bolsa de Pakistán después de que el índice de referencia cayera hasta un 6 % tras las noticias del derribo de drones en ciudades importantes como Karachi y Lahore.

Esto se produjo un día después de que los ataques indios contra múltiples objetivos en el país avivaran los temores de un conflicto militar más amplio entre los vecinos con armas nucleares.

La rupia india, las acciones y los bonos también se debilitaron al final de la tarde en ese país.

Europa se prepara para una fuga de capitales transatlántica

Europa podría estar mejor preparada para absorber un cambio radical en los flujos de inversión mundiales de lo que muchos suponen, ya que se avecinan una serie de cambios normativos que reforzarán la profundidad del mercado del euro.

La redefinición unilateral de las normas comerciales mundiales por parte de Trump plantea la cuestión de si los gigantescos excedentes de capital estadounidenses tendrán que revertirse si las subidas de aranceles logran reducir los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos.

Para los macroeconomistas, se trata de dos caras de la misma moneda.

Si la Administración logra reequilibrar la economía estadounidense, desactivar la sobrevaloración del dólar y recuperar la ventaja manufacturera del país, ello tendrá que implicar una cierta reducción de los aproximadamente 26 billones de dólares de la posición de inversión internacional neta de Estados Unidos, es decir, el exceso de capital extranjero en activos estadounidenses sobre las inversiones estadounidenses en el extranjero.

Durante marzo y abril, existía una gran preocupación de que se estuviera produciendo una fuga de capital extranjero, ya que las acciones, los bonos y el dólar estadounidenses caían al unísono. La venta masiva fue impulsada por la creciente ansiedad sobre la posibilidad de una recesión autoinfligida o una estanflación en Estados Unidos, el desgaste de las instituciones estadounidenses y el papel del dólar como refugio seguro.

Al mismo tiempo, el euro y las acciones europeas se dispararon, en parte debido a los nuevos y espectaculares planes de gasto y endeudamiento de Alemania, que reavivaron las esperanzas de un crecimiento a más largo plazo y una ampliación de la oferta de activos de deuda de alta calidad.

Sin embargo, persistían las dudas sobre si los mercados de capitales europeos, más pequeños y menos profundos, podrían acoger la repatriación de la avalancha de ahorros que se ha vertido en activos estadounidenses durante la última década. Desde 2012, unos 7 billones de dólares en ahorros europeos han afluido a la bolsa de Wall Street.

De hecho, muchos consideran que los mercados estadounidenses atrajeron sumas tan ingentes tanto por su escala y liquidez sin igual como por los «excepcionales» resultados económicos y empresariales del país. A su vez, los mercados más pequeños y fragmentados del euro han suscitado dudas sobre si la moneda podría llegar a disputar al dólar su amplio uso.

NO SOLO «AGRADABLE DE TENER»

Pero este desequilibrio relativo no es inamovible, especialmente si los mercados europeos se desarrollan a buen ritmo y se esfuerzan por hacer frente a los retos pospandémicos y relacionados con Trump con una economía y unas políticas industriales más «agresivas».

Davide Oneglia, de TS Lombard, sostiene que la conmoción comercial provocada por Trump ha puesto de relieve la urgencia del informe presentado el año pasado por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, sobre las medidas que debe adoptar la UE para mantenerse al nivel de sus rivales económicos más importantes.

Y, como demuestra en parte el bazuca fiscal de Alemania este año, los líderes de la UE son ahora muy conscientes de que las exigencias de Draghi, incluidas las reformas de los mercados financieros, no eran solo «deseables».

Oneglia destaca la conclusión de Draghi de que alrededor del 80 % del dinero necesario para la transformación de la competitividad europea deberá ser financiado por el sector privado.

Y en ese sentido, parece que se están realizando algunos avances.

«Los responsables políticos de la UE parecen estar finalmente tomándose en serio la integración y la profundización de los mercados financieros europeos», escribió Oneglia esta semana.

MÁS AMPLIO, MÁS PROFUNDO, MÁS EXTENSO

Oneglia señaló dos aspectos concretos que deberían contribuir a ampliar la inversión institucional a largo plazo en los mercados europeos.

El primero es la reforma de las normas reguladoras «Solvencia II» que rigen el sector de los seguros, valorado en 10 billones de euros. Esto podría liberar capital adicional y permitir que se invirtiera en el continente un mayor volumen de capital público y privado.

La segunda medida es un impulso «muy poco difundido» para canalizar el gran ahorro privado europeo hacia los mercados de capitales mediante el desarrollo de un sector de pensiones privadas más amplio en toda la región.

En relación con esto último, la Comisión Europea ha rebautizado este año la antigua Unión de los Mercados de Capitales como Unión de Ahorro y Inversión. Es probable que el impulso a las pensiones privadas que acompaña a esta medida implique requisitos como la inscripción automática en planes de pensiones y objetivos de aplicación nacional para este mismo año.

En ese espíritu, el nuevo Gobierno alemán también ha dado prioridad al desarrollo de las pensiones privadas.

Esto es importante porque los hogares europeos tienen actualmente alrededor de un tercio de sus ahorros en efectivo y depósitos, más del doble que los hogares estadounidenses. Y los ahorradores alemanes son los más extremos, con más del 40 % de su patrimonio financiero en efectivo.

Canalizar estos ahorros hacia fondos de inversión institucionales contribuirá en gran medida a profundizar los mercados europeos.

Por supuesto, una avalancha de ahorros sin explotar y el retorno de las inversiones en el extranjero podrían inundar los mercados europeos demasiado rápido, lo que supondría una sobrevaloración de la moneda de la región, precisamente el problema que ha preocupado a Estados Unidos durante la última década.

Tenga cuidado con lo que desea, como dice el viejo refrán. En ese escenario, el «privilegio exorbitante» podría no ser tan bueno como parece.

Europa tiene que decidir cómo gestionar esos flujos de inversión y qué hacer con las finanzas.

Gráfico del día

Se espera que el Banco de Inglaterra rebaje el jueves su tipo de interés principal por debajo del tipo de referencia de la Reserva Federal por primera vez desde agosto. Esto restablecerá la prima de los tipos estadounidenses que ha existido durante toda la última década, salvo en un breve periodo. Los mercados esperan ahora tres recortes más por parte de ambos bancos centrales durante lo que queda de año.

Sin embargo, tras una nueva fluctuación en los rendimientos de los bonos del Estado británico a principios de este año, los rendimientos de los bonos a 10 años están ahora casi 20 puntos básicos por encima de los equivalentes del Tesoro estadounidense, aunque esa diferencia se ha reducido aproximadamente a la mitad en el último mes.

Acontecimientos a seguir hoy

* Decisión sobre política monetaria del Banco de Inglaterra, rueda de prensa e informe de política monetaria

* Solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EE. UU., productividad del primer trimestre y costes laborales unitarios

* Declaración del gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem

* Resultados empresariales en EE. UU.: ConocoPhilips, Paramount Global, News Corp, Warner Bros Discovery, Expedia, Match, Molson Coors, Sempra, Tapestry, Alliant, Insulet, Viatris, Microchip Technology, Mckesson, Monster, Akamai, Solventum, TKO, Federal Realty, Epam, Kenvue

* El Tesoro de EE. UU. vende 25 000 millones de dólares en bonos a 30 años

Las opiniones expresadas son las del autor. No reflejan los puntos de vista de Reuters News, que, en virtud de los Principios de Confianza, se compromete a la integridad, la independencia y la imparcialidad.