El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, lleva desde 2023 promoviendo la idea de la «IA soberana». Europa está empezando a escuchar y a actuar.

El concepto se basa en la idea de que el idioma, el conocimiento, la historia y la cultura de cada región son diferentes, y que cada nación necesita desarrollar y poseer su propia IA. La semana pasada, el director ejecutivo del fabricante de chips de inteligencia artificial recorrió las principales capitales europeas —Londres, París y Berlín— anunciando una serie de proyectos y asociaciones, al tiempo que destacaba la falta de infraestructura de IA en la región. En un lugar donde los líderes se muestran cada vez más recelosos de la dependencia del continente respecto a un puñado de empresas tecnológicas estadounidenses y tras provocar la ira del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, su visión ha comenzado a ganar adeptos.

«Vamos a invertir miles de millones aquí... pero Europa tiene que avanzar rápidamente en IA», declaró Huang el miércoles en París. El lunes de la semana pasada, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció una inversión de 1000 millones de libras (1350 millones de dólares) para aumentar la potencia informática en una carrera mundial «para ser un fabricante de IA y no un consumidor de IA».

El presidente francés, Emmanuel Macron, calificó la construcción de infraestructuras de IA como «nuestra lucha por la soberanía» en VivaTech, una de las mayores conferencias tecnológicas del mundo. Después de que Nvidia presentara sus planes para construir una plataforma de IA en la nube en Alemania con Deutsche Telekom, el canciller alemán, Friedrich Merz, lo calificó como un «paso importante» para la soberanía digital y el futuro económico de la primera economía europea.

Europa va a la zaga de Estados Unidos y China, ya que su infraestructura en la nube está gestionada en su mayor parte por Microsoft, Amazon y Google, de Alphabet, y solo cuenta con unas pocas empresas de IA más pequeñas, como Mistral, que pueden rivalizar con las estadounidenses.

«No hay ninguna razón por la que Europa no deba tener líderes tecnológicos», afirmó Arthur Mensch, director ejecutivo de Mistral, de 31 años, sentado junto a Huang, que ha dirigido Nvidia durante más de tres décadas, en una mesa redonda en VivaTech.

«Es un sueño gigantesco».

SE DESVELAN LOS PLANES DE LA GIGAFÁBRICA

En Francia, Mistral se ha asociado con Nvidia para construir un centro de datos que satisfaga las necesidades de IA de las empresas europeas con una alternativa de fabricación propia.

En la primera fase, utilizará 18 000 de los últimos chips de IA de Nvidia, con planes de expansión a múltiples emplazamientos en 2026. En febrero, la Unión Europea anunció planes para construir cuatro «gigafábricas de IA» con un coste de 20 000 millones de dólares para reducir la dependencia de las empresas estadounidenses.

La Comisión Europea ha estado en contacto con Huang y él le ha comunicado al ejecutivo de la UE que va a destinar parte de la producción de chips a Europa para estas fábricas, según ha declarado un funcionario de la UE a Reuters.

Los chips de Nvidia, conocidos como unidades de procesamiento gráfico o GPU, son fundamentales para construir centros de datos de IA desde Estados Unidos hasta Japón, pasando por India y Oriente Medio.

En Europa, el impulso de la IA soberana podría remodelar el panorama tecnológico, ya que los proveedores de nube nacionales, las empresas emergentes de IA y los fabricantes de chips se beneficiarían de la nueva financiación gubernamental y del cambio hacia una infraestructura de datos regional.

Nvidia también quiere consolidar la demanda de sus chips de IA, garantizando que, incluso cuando los países busquen la independencia, sigan dependiendo de su tecnología para conseguirlo.

COSTES DE ENERGÍA

Este impulso no está exento de retos. Los elevados costes de la electricidad y el aumento de la demanda podrían poner en aprietos el suministro eléctrico de los centros de datos. Los centros de datos representan el 3 % de la demanda eléctrica de la UE, pero se prevé que su consumo aumente rápidamente durante esta década debido a la IA.

Mistral, que ha recaudado algo más de 1000 millones de dólares, está tratando de convertirse en un campeón europeo con una fracción del dinero que los hiperescaladores estadounidenses o los grandes operadores de centros de datos gastan en un mes.

«Los hiperescaladores gastan entre 10 000 y 15 000 millones de dólares al trimestre en infraestructura. ¿Quién en Europa puede permitírselo exactamente?», se pregunta Pascal Brier, director de innovación de Capgemini, socio tanto de Nvidia como de Mistral.

«No significa que no debamos hacer nada, pero tenemos que ser conscientes de que siempre habrá una brecha».

Mistral ha lanzado varios modelos de IA que utilizan las empresas, pero estas tienden a mezclarlos con modelos de otras empresas como OpenAI, Anthropic y Meta Platforms.

«La mayoría de las veces no es Mistral o el resto, es Mistral y el resto», afirmó Brier.

(1 dólar = 0,7393 libras) (Información de Supantha Mukherjee en París; información adicional de Foo Yun Chee en Bruselas; edición de Josephine Mason y Matthew Lewis)