Snowcap Compute, una startup que trabaja en el desarrollo de chips de computación para inteligencia artificial utilizando tecnología superconductora, anunció este lunes que ha recaudado 23 millones de dólares y que el ex CEO de Intel se unirá a su consejo de administración.

El objetivo de Snowcap es construir ordenadores que, en el futuro, puedan superar a los mejores sistemas de inteligencia artificial actuales, consumiendo solo una fracción de la electricidad necesaria hoy. Para conseguirlo, la empresa planea utilizar un nuevo tipo de chip fabricado con superconductores, materiales que permiten el flujo de corriente sin resistencia eléctrica.

Los científicos conocen bien los superconductores y han teorizado desde al menos la década de 1990 sobre la posibilidad de fabricar chips informáticos con ellos. Sin embargo, han enfrentado un gran reto: para funcionar, estos chips deben mantenerse a temperaturas muy bajas en refrigeradores criogénicos, los cuales también consumen mucha energía eléctrica.

Durante décadas, esto hizo que los chips superconductores no fueran viables, hasta que el auge de los chatbots de IA generó una demanda masiva de potencia de computación, justo en el momento en que los chips convencionales están alcanzando los límites de rendimiento por vatio y poniendo a prueba las redes eléctricas.

Por ejemplo, el próximo servidor de centro de datos de IA "Rubin Ultra" de Nvidia, previsto para 2027, se espera que consuma unos 600 kilovatios de energía. Eso significa que operar un solo servidor a plena capacidad durante una hora consumiría aproximadamente dos tercios de la energía que utiliza un hogar promedio en Estados Unidos en un mes.

En este nuevo contexto, destinar una parte de las necesidades energéticas de un centro de datos a refrigeradores criogénicos tiene sentido si las ganancias de rendimiento son lo suficientemente altas, explica Michael Lafferty, CEO de Snowcap, quien anteriormente supervisó el desarrollo de chips futuristas en Cadence Design Systems. Snowcap cree que, incluso teniendo en cuenta la energía utilizada para la refrigeración, sus chips serán unas 25 veces más eficientes que los mejores chips actuales en términos de rendimiento por vatio.

"La eficiencia energética está bien, pero lo que vende es el rendimiento", afirmó Lafferty. "Por eso estamos llevando el rendimiento a un nivel mucho más alto y, al mismo tiempo, reduciendo el consumo de energía".

El equipo fundador de Snowcap incluye a dos científicos, Anna Herr y Quentin Herr, quienes han realizado un extenso trabajo sobre chips superconductores en la firma de investigación Imec y la empresa de defensa Northrop Grumman, así como ex ejecutivos de chips de Nvidia y Google, de Alphabet.

Aunque los chips pueden fabricarse en una planta estándar, requerirán un metal exótico llamado nitruro de titanio y niobio, que, según Lafferty, depende de Brasil y Canadá para obtener ingredientes clave. Snowcap planea tener su primer chip básico para finales de 2026, pero los sistemas completos llegarán más adelante.

A pesar del largo calendario de desarrollo, Pat Gelsinger, ex CEO de Intel, quien lideró la inversión a través de la firma de capital de riesgo Playground Global y se unirá al consejo de Snowcap, afirmó que la industria de la computación necesita un cambio radical respecto a su actual trayectoria de consumo eléctrico creciente.

"Muchos centros de datos hoy en día están limitados simplemente por la disponibilidad de energía", señaló Gelsinger.

En la ronda de financiación también participaron Cambium Capital y Vsquared Ventures.