La imprevisible retórica arancelaria de la Casa Blanca y su impacto en los mercados de divisas, los precios del petróleo y las perspectivas de inflación han puesto a los bancos centrales de todo el mundo en una situación difícil.

El Banco Central Europeo recortó los tipos de interés el jueves y parece dispuesto a hacer una pausa, Suiza parece estar volviendo a los tipos negativos, la determinación de Japón de abandonar la política monetaria ultraexpansiva se tambalea y los desconcertantes datos estadounidenses podrían mantener a la Reserva Federal en modo de espera.

A continuación, analizamos la situación de diez bancos centrales de mercados desarrollados.

1/ SUIZA

El Banco Nacional Suizo se reunirá el próximo 19 de junio, y los operadores ven una probabilidad de uno entre tres de que vuelva a situar los tipos en territorio negativo desde el 0,25 % actual, después de que los precios al consumo cayeran por primera vez en cuatro años.

El franco suizo, moneda refugio, se ha apreciado un 10 % frente al dólar en lo que va de año debido a la volatilidad geopolítica y de los mercados. Esto supone un reto para la economía suiza, muy dependiente de las exportaciones, y abarata las importaciones, lo que da motivos al SNB para mostrarse cauteloso ante la deflación.

2/ CANADÁ

El Banco de Canadá mantuvo los tipos en el 2,75 % el miércoles y afirmó que podría ser necesario otro recorte si la economía se debilitaba ante los aranceles.

El Banco de Canadá ha mantenido los tipos por segunda vez consecutiva tras un agresivo ciclo de recortes que redujo los tipos en 225 puntos básicos en nueve meses. Los mercados descuentan aproximadamente un 85 % de probabilidades de que se produzca otro recorte de un cuarto de punto antes de septiembre.

3/ NUEVA ZELANDA

Los mercados monetarios esperan que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda mantenga los tipos estables el 9 de julio, tras la rebaja de 25 puntos básicos hasta el 3,25 % en mayo para proteger la economía, muy dependiente de China. El RBNZ también advirtió de que la incertidumbre del comercio mundial hacía imprevisibles las medidas futuras.

4/ SUECIA

El banco central de Suecia mantuvo su tipo de interés de referencia sin cambios en el 2,25 % en mayo, pero, dado que los aranceles estadounidenses, que se han aplicado de forma intermitente, han contribuido a la contracción económica en el primer trimestre, el Riksbank ha señalado que se avecinan más medidas de flexibilización. Su próxima decisión sobre los tipos de interés se tomará el 18 de junio.

5/ ZONA DEL EURO

El BCE recortó los tipos como se esperaba el jueves y mantuvo todas las opciones sobre la mesa para sus próximas reuniones, a pesar de que cada vez hay más argumentos a favor de una pausa estival en su ciclo de flexibilización, que dura ya un año.

Ha bajado los tipos ocho veces en el último año y los mercados descuentan una nueva bajada antes de fin de año.

6/ ESTADOS UNIDOS

Se espera que la Fed, bajo el fuego constante del presidente Donald Trump por resistirse a recortar los tipos, mantenga su postura en su próxima reunión del 18 de junio, ya que la incertidumbre sobre los aranceles hace que la mejor opción por ahora sea esperar y ver qué pasa. Con las empresas asustadas por el discurso comercial agresivo de Trump, han aumentado los despidos, se han desplomado los pedidos manufactureros y se han disparado los precios de fábrica, lo que indica riesgos de estanflación que podrían moderarse si la Casa Blanca suaviza su postura.

La Fed ha mantenido los tipos en el rango del 4,25 %-4,5 % desde diciembre, tras los recortes de 100 puntos básicos del año pasado. Los mercados monetarios descuentan aproximadamente 50 puntos básicos de flexibilización adicional para finales de año.

7/ GRAN BRETAÑA

El Banco de Inglaterra, que ha reducido lentamente los costes de financiación para adaptarse a las turbulentas tendencias de la inflación, recortó los tipos en 25 puntos básicos hasta el 4,25 % el mes pasado y reveló una inesperada división en tres bandos entre sus responsables políticos, lo que augura incertidumbre para el futuro.

El gobernador Andrew Bailey afirma que el Banco de Inglaterra se mantiene cauteloso ante las tendencias globales impredecibles. Los operadores no esperan ningún movimiento en junio y ven un 60 % de posibilidades de que se produzca un recorte antes de agosto.

8/ AUSTRALIA

Los débiles datos de crecimiento y los temores de que los productores de materias primas y las empresas mineras australianas se vean muy afectadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China hacen que el Banco de la Reserva de Australia esté listo para acudir al rescate con rápidas bajadas de tipos.

El RBA recortó los tipos en 25 puntos básicos hasta el 3,85 % en mayo y los operadores prevén que los costes de financiación bajen hasta alrededor del 3 % a finales de año.

9/ NORUEGA

El banco central de Noruega ha abandonado sus planes de flexibilizar la política monetaria, ya que su moneda vinculada al petróleo se debilita en medio de la incertidumbre comercial mundial, lo que supone una nueva amenaza inflacionista.

El Norges Bank mantuvo los tipos en máximos de 17 años, en el 4,50 %, en mayo, y los mercados no esperan cambios en la reunión del 19 de junio.

10/ JAPÓN

El Banco de Japón, del que se espera desde hace tiempo que suba los tipos, se enfrenta a una combinación de tendencias económicas difíciles si los aranceles perjudican a las exportaciones y la inflación sigue aumentando.

Después de que el Banco de Japón mantuviera los costes de financiación en el 0,5 % en mayo, el gobernador Kazuo Ueda se negó rotundamente a comentar el posible momento de la próxima subida.