Telecom Italia (TIM) se encuentra en negociaciones avanzadas con entidades bancarias para vender un crédito estatal de 1.000 millones de euros (1.200 millones de dólares) que el grupo telefónico espera poder cobrar del gobierno tras una prolongada disputa legal, informaron a Reuters dos fuentes conocedoras del asunto.

TIM y el gobierno de Roma mantienen una batalla judicial desde hace años por una tasa de licencia que TIM estaba obligada a pagar al Estado en 1998, un año después de la desregulación del sector de las telecomunicaciones.

El año pasado, TIM obtuvo una victoria cuando un tribunal de apelación de Roma ordenó al gobierno italiano devolver a la compañía la tasa de licencia original, valorada en poco más de 500 millones de euros, una cifra que se ha duplicado desde entonces debido a los intereses acumulados.

El gobierno ha recurrido la decisión ante el tribunal supremo de Italia.

A la espera del fallo del tribunal superior, TIM está en conversaciones con UniCredit y Santander para obtener financiación utilizando como garantía el reembolso esperado de 1.000 millones de euros por parte del gobierno, indicaron las fuentes.

Este tipo de financiación, en la que una empresa obtiene liquidez de los bancos vendiéndoles un derecho de cobro, normalmente facturas, con descuento respecto al valor nominal del crédito, se conoce como factoring.

En un caso similar al de TIM, el tribunal supremo falló a favor de Vodafone.

En cualquier caso, si la decisión final del tribunal resultara desfavorable para TIM, la empresa simplemente devolvería a los bancos el dinero prestado más los intereses devengados, según las fuentes.

Esto no diferiría de la devolución de una deuda bancaria ordinaria.

TIM, UniCredit y Santander declinaron hacer comentarios.

El mes pasado, el tribunal supremo de Italia aplazó su decisión final sobre el caso, señalando que eran necesarias más comprobaciones para determinar si la reclamación inicial de TIM se presentó ante el tribunal competente. Se espera una audiencia sobre el asunto la próxima semana.

(1 dólar = 0,8632 euros)
(Reporte de Elvira Pollina; Edición de Valentina Za)