El Senado de México aprobó el jueves reformas para mejorar las condiciones de los conductores de servicios de transporte y reparto a domicilio como DiDi, Rappi y Uber, garantizando el acceso a la seguridad social y a un aguinaldo, entre otras prestaciones.

La reforma fue aprobada por unanimidad con 113 votos a favor, y será remitida al poder ejecutivo para su promulgación.

La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado la propuesta a los legisladores a principios de diciembre y fue sometida por la vía rápida a votación del pleno antes del receso navideño del Congreso, el 15 de diciembre.

El partido gobernante en México, Morena, y sus aliados, que obtuvieron una aplastante victoria en las elecciones generales de junio, disfrutan de una amplia mayoría en ambas cámaras.

Desde entonces han impulsado una serie de reformas propuestas bajo la administración actual y la anterior.

La última sumaría a México a las filas de países como Chile y España que ya regulan el trabajo a través de plataformas digitales, garantizando derechos laborales básicos como un salario mínimo y la seguridad social.

Garantizaría que los trabajadores que ganen al menos un salario mínimo en una app -unos 414 dólares al mes a partir de 2025- tengan derecho a sindicarse y a acceder a prestaciones como la seguridad social, el seguro de accidentes, las pensiones, la baja por maternidad, el derecho a recibir beneficios de la empresa o un aguinaldo.

Los trabajadores que ganan menos del salario mínimo no tendrían acceso a todas las prestaciones, pero estarían protegidos en caso de accidentes laborales.

Alrededor de 658.000 personas trabajan en México en plataformas digitales, según cifras oficiales. De ellas, alrededor del 41% gana más del salario mínimo.

Alianza en México, una organización que representa a las aplicaciones de conducción y reparto, incluidas Uber, Didi y Rappi, ha pedido un diálogo más amplio.

Algunos conductores dijeron a los medios locales que se sentían excluidos de las conversaciones y que les preocupaba que la reforma afectara a su flexibilidad laboral, una de las principales prioridades de muchos trabajadores a tiempo parcial.

Según Uber, alrededor del 70% de sus conductores se conectan menos de 10 horas a la semana, y muchos utilizan la aplicación como fuente de ingresos complementaria entre otros compromisos.