El organismo supervisor de los mercados financieros de Italia, Consob, advirtió este viernes que la falta de alineación regulatoria con el Banco Central Europeo (BCE) está generando fricciones en la supervisión de la reciente oleada de operaciones bancarias italianas.
En el último año, el sector bancario del país ha sido testigo de una serie de ofertas y propuestas, como la oferta pública de canje de acciones de UniCredit sobre su rival menor Banco BPM, lo que ha dado lugar a una compleja red de acuerdos entre algunos de los principales actores del sistema.
Durante un discurso pronunciado en la asamblea anual de Consob en Milán, el presidente del organismo, Paolo Savona, mencionó las "dificultades" para coordinarse con el BCE durante la evaluación de seis ofertas de adquisición y canje de acciones surgidas desde finales de 2024.
"A pesar de que Consob había firmado un memorando de entendimiento (con el BCE) comprometiéndose al intercambio de información sin necesidad de recordatorios formales específicos, surgieron dificultades en el diálogo, lo que generó incertidumbres sobre los plazos de respuesta", señaló Savona.
Muchas de estas operaciones bancarias dependen en gran medida de los equity swaps, mecanismos sensibles a las fluctuaciones del mercado y que son seguidos de cerca por inversores internacionales.
"Estas estructuras, cuyo valor depende del precio, requieren una supervisión oportuna y coordinada", recalcó Savona.
El BCE declinó hacer comentarios al respecto.
La ola de ofertas que sacude Italia ha enfrentado al segundo mayor banco del país, UniCredit, con el gobierno italiano a raíz de su propuesta de oferta pública de canje sobre Banco BPM.
Italia ha invocado sus "poderes dorados" para establecer las condiciones de la oferta de UniCredit, citando preocupaciones de seguridad nacional.
Savona indicó que las normas italianas --introducidas inicialmente como salvaguarda extraordinaria ante adquisiciones hostiles-- se han convertido en una herramienta de uso generalizado, con un creciente número de intervenciones gubernamentales para gestionar amenazas percibidas provenientes de inversiones extranjeras.
El presidente de Consob subrayó que la alineación de estos marcos nacionales con las obligaciones de los tratados europeos es urgente, especialmente en el contexto de los debates a nivel de la UE sobre la reforma de las inversiones extranjeras directas.
(Con información de Giancarlo Navach; información adicional de Valentina Za; redacción de Giselda Vagnoni; edición de Jan Harvey)