Un vistazo a la jornada en los mercados estadounidenses y mundiales de la mano de Mike Dolan

Los rendimientos del Tesoro estadounidense retrocedieron el lunes después de que el gestor de dinero de Wall Street Scott Bessent obtuviera el visto bueno para ser el próximo secretario del Tesoro, con los mercados esperando que su postura sobre los recortes fiscales y los aranceles pueda al menos ser sensible a las inquietudes de los inversores.

Antes de la semana de vacaciones de Acción de Gracias, el presidente electo Donald Trump puso fin a las intensas especulaciones sobre la elección del Tesoro a última hora del viernes y propuso a Bessent para el puesto.

Aunque está a favor de prorrogar los recortes fiscales de 2017, de una mayor reforma tributaria y de la desregulación, Bessent se ha manifestado a favor del control fiscal, ve las amenazas arancelarias sobre todo como una herramienta de negociación y apoya el estatus dominante del dólar como moneda de reserva.

En una entrevista con el Wall Street Journal publicada el domingo, Bessent dijo que las medidas incluirían hacer permanentes los recortes fiscales del primer mandato de Trump, así como eliminar los impuestos sobre las propinas, las prestaciones de la seguridad social y el pago de horas extraordinarias.

Quizá el mayor alivio en los mercados de deuda era que su experiencia como operador de Wall Street influiría en su calibración de todas esas políticas si los mercados se ponían nerviosos.

Aunque se ha retractado de la idea desde entonces, Bessent sí abogó recientemente por socavar la autoridad del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, nominando antes al sucesor de Powell y creando de hecho un jefe de la Fed "en la sombra".

El resultado del lunes, sin embargo, fue que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años cayeron casi 10 puntos básicos desde el cierre del viernes hasta un mínimo del 4,32% y el 4,51%, respectivamente, antes de estabilizarse.

La caída de los rendimientos, junto con las esperanzas de un enfoque más moderado de la subida de aranceles por parte de la administración en general, hizo retroceder al dólar, y los futuros de los índices bursátiles prolongaron la subida del viernes antes de la campana del lunes.

El índice del dólar retrocedió desde los máximos de dos años alcanzados el viernes, y el euro recuperó terreno tras su fuerte caída de finales de la semana pasada.

Ante las especulaciones de que China seguiría siendo el centro de atención de cualquier campaña de subida de aranceles de EE.UU. -y las propuestas de subidas arancelarias universales más matizadas-, las bolsas europeas y japonesas avanzaron, mientras que los índices de referencia de China continental y Hong Kong volvieron a caer el lunes.

Pase lo que pase con Trump, la presión sobre China ya es intensa. La administración saliente de Joe Biden va a desvelar esta semana nuevas restricciones a las exportaciones chinas, según informó a sus miembros la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Las nuevas regulaciones podrían añadir hasta 200 empresas chinas de chips a una lista de restricciones comerciales que prohíbe a la mayoría de los proveedores estadounidenses enviar mercancías a las firmas en cuestión, según un correo electrónico del poderoso grupo de presión con sede en Washington.

En Europa, las crecientes preocupaciones económicas, comerciales y geopolíticas se vieron subrayadas por la última encuesta empresarial alemana del instituto Ifo, que mostró que la moral cayó más de lo esperado en noviembre.

La semana pasada, las divergencias entre las encuestas empresariales de la zona euro, que mostraron una nueva contracción, y otra sólida lectura en Estados Unidos fueron muy marcadas.

La presión sobre el Banco Central Europeo para que siga relajando la política monetaria va en aumento y ha mantenido vivas las esperanzas de un recorte de los tipos de hasta 50 puntos básicos en la última reunión de política monetaria del año que se celebrará el mes que viene.

Aunque el economista jefe del BCE, Philip Lane, afirmó que aún queda camino por recorrer para garantizar que la inflación vuelva a situarse de forma sostenible en el objetivo, advirtió de los peligros de unos tipos de interés demasiado restrictivos.

"La política monetaria no debe seguir siendo restrictiva durante demasiado tiempo", citaba el lunes el periódico francés Les Echos a Lane. "De lo contrario, la economía no crecerá lo suficiente y la inflación caerá, creo, por debajo del objetivo".

La presión sobre los bancos centrales europeos en general se puso de manifiesto el viernes, cuando el jefe del Banco Nacional Suizo, Martin Schlegel, abrió la posibilidad de volver a los tipos de interés negativos si fuera necesario.

"A nadie le gustan los tipos de interés negativos, al BNS no le gustan los tipos de interés negativos, pero si es necesario estamos preparados para dar el siguiente paso", afirmó.

De vuelta a Estados Unidos, las sólidas lecturas de las encuestas empresariales flash de noviembre y las crecientes expectativas de inflación a largo plazo en la última encuesta de hogares de la Universidad de Michigan hicieron retroceder aún más las apuestas de recorte de tipos de la Fed. Sólo dos recortes de un cuarto de punto están ahora totalmente descontados en los mercados de futuros para el próximo año.

La publicación el miércoles de la lectura de la inflación de los gastos de consumo personal de octubre -el indicador preferido de la Fed- encabeza las publicaciones de datos de la semana antes del festivo del jueves.

En las noticias sobre acuerdos, la italiana UniCredit cayó un 2% el lunes tras lanzar por sorpresa una oferta por todas las acciones por valor de 10.000 millones de euros (10.450 millones de dólares) por su rival nacional más pequeño, Banco BPM, que subió un 5%.

Commerzbank cayó un 6%, ya que los inversores evaluaron el impacto de la oferta en la probable compra del prestamista alemán por parte de Unicredit.

Las acciones de la cadena británica ITV se dispararon un 9% tras las informaciones aparecidas en los medios de comunicación de que podría ser un objetivo de adquisición para un equipo dirigido por CVC Capital Partners.

Acontecimientos clave que deberían proporcionar más dirección a los mercados estadounidenses más tarde el lunes:

* Encuesta empresarial de noviembre de la Reserva Federal de Dallas, encuesta empresarial nacional de octubre de la Reserva Federal de Chicago.

* Hablan el economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, y el jefe del banco central de Irlanda, Gabriel Makhlouf

* Ganancias corporativas en EE.UU: Agilent Technologies

* El Tesoro estadounidense vende 69.000 millones de dólares en pagarés a 2 años

* Los ministros de Asuntos Exteriores del G7 se reúnen en Fiuggi, Italia