Bloque 1: Noticias esenciales

Bitcoin llega a JP Morgan, un giro estratégico inesperado

Jamie Dimon se rinde (casi) ante el bitcoin. JP Morgan permitirá a partir de ahora a sus clientes comprar BTC, lo que supone un giro importante para un banco que durante mucho tiempo se ha mostrado hostil al mundo de las criptomonedas. Aunque el banco no ofrecerá servicios de custodia, sí mostrará las posiciones en BTC en los extractos de los clientes. El director ejecutivo mantiene su postura personal —«no me gusta el bitcoin»—, pero reconoce la creciente demanda de sus clientes. Este cambio de rumbo se produce cuando el BTC ronda los 105.000 USD. JP Morgan se suma a Morgan Stanley, Standard Chartered o Fidelity en el grupo de los bancos que apuestan por las criptomonedas. Un paso más hacia la normalización del bitcoin en las finanzas tradicionales.

BlackRock entra en el DeFi con su fondo BUIDL tokenizado

Se trata de un gran avance para las finanzas descentralizadas (DeFi). El fondo monetario tokenizado BUIDL de BlackRock llega a las DeFi. Gracias a Securitize, se ha lanzado una versión ERC-20 (estándar técnico en Ethereum) denominada sBUIDL en el protocolo Euler a través de Avalanche. Permite a los inversores utilizar este token como garantía y seguir obteniendo los rendimientos del fondo tradicional. Este puente entre los activos del mundo real (RWA) y las aplicaciones descentralizadas abre el camino a una adopción institucional más amplia. Con una capitalización de casi 2870 millones USD, BUIDL es ahora compatible con siete blockchains, aunque sigue estando reservado a inversores cualificados (entrada mínima de 5 millones USD). Se trata de la primera incursión de BlackRock en la DeFi, con un gran potencial para transformar el sector.

Nuevo récord para el bitcoin

El bitcoin batió el miércoles su máximo histórico, alcanzando los 109.500 USD y superó su anterior récord del pasado mes de enero (108.786 USD). El bitcoin cotiza ahora por encima de los 111.000 USD.

Los ETF al contado, lanzados a principios de 2024 por gigantes como BlackRock y Fidelity, siguen atrayendo capitales de forma masiva: 55.000 millones USD en activos gestionados, según Bloomberg Intelligence. Pero la tendencia va mucho más allá del mercado. El clima político en Estados Unidos se ha convertido en un potente catalizador:

  • El lunes, el Senado presentó un proyecto de ley para regular las stablecoins que proporciona un marco jurídico a las criptomonedas indexadas al dólar, como el USDC o el USDT.

  • El martes, la Cámara de Representantes de Texas votó a favor de crear una reserva estratégica de bitcoins, que aún está pendiente de la firma del gobernador Greg Abbott.

Si bien estas medidas no afectan directamente al bitcoin en su naturaleza descentralizada, envían una señal clara a los mercados: las criptomonedas están entrando en una era de normalización, en la que los propios Estados están considerando integrarlas en sus estrategias económicas. Por último, en el ámbito empresarial, el efecto arrastre continúa: según CoinGecko, las empresas cotizadas adquirieron más de 95.000 BTC en el primer trimestre y hoy ya poseen alrededor de 688.000, lo que redunda aún más en la escasez de este activo.

Stablecoins: Ethereum bate récords y su adopción se dispara

Con más de 908.000 millones USD de volumen en abril, Ethereum confirma su posición de líder indiscutible en las transferencias de stablecoins. A pesar del auge de Solana o Tron, la red sigue siendo el núcleo del ecosistema gracias a USDC (Circle), DAI o USDS, muy apreciadas por su seguridad, su compatibilidad con DeFi y su adopción por parte de las empresas. Gigantes como Stripe, Meta o Coinbase aceleran la integración de las stablecoins en sus servicios. Y este fenómeno va más allá del ámbito de las criptomonedas: en América Latina, el 71% de las empresas ya las utilizan para pagos transfronterizos.

Bloque 2: Criptoanálisis de la semana

ETF Ether y staking institucional: ¿pueden las instituciones dar forma al futuro de Ethereum? El staking (o «bloqueo» en español) se ha convertido en el corazón de Ethereum, un reto ahora crucial para la evolución de la cadena de bloques.

Como recordatorio, el staking en Ethereum se ha convertido en uno de los pilares del funcionamiento de la red desde su paso a la prueba de participación (Proof-of-Stake) en 2022. En concreto, consiste en bloquear ethers (ETH) para participar en la validación de las transacciones y en la seguridad de la cadena de bloques. A cambio, los usuarios reciben una recompensa anual, comparable a un rendimiento, que suele oscilar entre el 3 y el 5%. Este proceso no requiere conocimientos técnicos: existen numerosas plataformas que permiten bloquear ETH en unos pocos clics, incluso con cantidades pequeñas. El staking se asemeja así a una inversión pasiva, con un riesgo moderado relacionado con la disponibilidad del ETH. Atrae cada vez más a inversores particulares que buscan ingresos adicionales en criptomonedas. Por lo tanto, es a la vez una actividad técnica útil y una inversión pasiva.

Con cerca del 27% de los ETH actualmente inmovilizados en operaciones de staking, la llegada masiva de fondos institucionales a través de los ETF podría transformar radicalmente el equilibrio de la red. Con alrededor de 3,3 millones de ETH, es decir, el 3% de la oferta en circulación, los ETF podrían, por sí solos, impulsar el importe total de ETH en juego en más de un 10%. A estas cifras ya vertiginosas se suman nuevos flujos de capital atraídos por la atractiva promesa de rendimientos pasivos.

¿Dónde se almacenan los ETH?
CoinDesk

Pero detrás de esta perspectiva tan atractiva se esconde un gran reto: ¿cómo decidirán gestionar su staking estos ETF? Si los reguladores aprueban el staking de los ETF de ETH, podrían surgir rápidamente dos escenarios. El primero, el más sencillo pero también el más arriesgado, sería el de un staking externalizado a un puñado de operadores terceros o depositarios centralizados. El mercado del staking está dominado actualmente por Lido, que ya controla más del 30% de los ETH inmovilizados, aunque la red comunitaria lanzada recientemente cuenta con más de 500 operadores diferentes. Si posteriormente miles de millones de ETH institucionales afluyen hacia unos pocos actores centralizados, Ethereum podría deslizarse peligrosamente hacia un oligopolio de validadores, amenazando la descentralización de la red.

Pero no todo está escrito de antemano. Los emisores de ETF tienen ante sí otra vía más audaz y prometedora: la integración vertical, con la gestión directa de sus propios nodos de validación. Este enfoque no solo permite preservar la descentralización de la red, sino también capturar el margen económico que actualmente detentan los operadores de staking, que tradicionalmente se quedan entre el 5% y el 15% de las recompensas. Al internalizar esta actividad o asociarse con proveedores independientes, los gestores de ETF podrían optimizar significativamente la rentabilidad de sus fondos.

Esta estrategia de control directo no es teórica: ya se está aplicando. La adquisición de un operador de staking por parte de Bitwise es una señal clara que revela la ambición de los gestores de activos de reposicionar el staking, ya no como un simple servicio auxiliar, sino como un elemento central y diferenciador de su oferta. En un mercado ultracompetitivo en el que cada punto básico cuenta, esta capacidad de internalizar la gestión del staking podría convertirse en una ventaja decisiva.

Esta elección estratégica es un verdadero dilema para Ethereum. Por un lado, el escenario «plug-and-play», en el que las instituciones optan por la facilidad concentrando sus operaciones de staking en unos pocos operadores de confianza, con el riesgo de crear puntos críticos de centralización. Por otro, un modelo más virtuoso, en el que los gestores de ETF se comprometen activamente con la gobernanza descentralizada de la red, reforzando así la solidez y la credibilidad de Ethereum a largo plazo.

El reto es claro: las instituciones pueden debilitar Ethereum por comodidad o reforzar sus cimientos asumiendo plenamente su papel en el ecosistema blockchain. La elección que hagan tendrá consecuencias duraderas para el futuro mismo de la cadena de bloques.

Clasificación de las criptomonedas

(haz clic para ampliar)

MarketScreener

Bloque 4: Lecturas de la semana

Mil millones de reproducciones y ningún seguidor: dentro de un caso de fraude musical con IA valorado en 10 millones USD (Wired, en inglés).

Los secretos de los mayores expertos mundiales en confidencialidad (The Atlantic, en inglés).

Los NFT en el deporte: lo que hay que saber sobre los peligros del fraude y la falsificación (The Conversation, en inglés).