El presidente argentino, Javier Milei, firmó a primera hora del martes un pacto largamente demorado con los gobernadores provinciales, en un intento por ampliar el apoyo a las reformas económicas y fortalecer su gobierno minoritario de casi siete meses.

El acuerdo, firmado poco después de la medianoche con 18 gobernadores, busca disipar las dudas del mercado sobre la capacidad de Milei para capear la peor crisis económica en décadas, que ha sumido a la mitad de la población en la pobreza y ha disparado la inflación hasta cerca del 300%.

"Argentina se encuentra en un punto de inflexión", dijo Milei, un economista libertario radical, en un discurso pronunciado más tarde en la ciudad norteña de Tucumán, donde Argentina declaró su independencia de España hace más de dos siglos.

"El pueblo exige un cambio de rumbo".

Los bonos y la moneda, el peso, se han visto sometidos a una renovada presión tras un fuerte repunte inicial del mercado cuando Milei asumió el cargo en diciembre, ya que desde entonces la economía se ha deslizado hacia la recesión y la tensión política ha burbujeado.

El partido La Libertad Avanza de Milei carece de mayoría parlamentaria y no tiene gobernadores provinciales, por lo que debe negociar con otros partidos políticos para llevar a cabo su agenda.

Entre los 10 puntos incluidos en el pacto, el gobierno de Milei destacó un presupuesto equilibrado no negociable, fuertes recortes del gasto público, así como reformas fiscales y laborales.

"Este pacto demuestra que gobernadores de distintos partidos políticos pueden aunar esfuerzos para que el gobierno nacional pueda gestionar este compromiso", dijo a la prensa a última hora del lunes Martín Llaryora, gobernador de la central provincia de Córdoba.

A finales de junio, los legisladores argentinos aprobaron dos importantes reformas legislativas respaldadas por Milei y destinadas a reactivar la economía, recortando el gasto público y atrayendo la inversión privada. Pero los mercados han retrocedido en la última semana.

El lunes, el peso se debilitó alrededor de un 2% en el mercado paralelo informal, hasta tocar un mínimo histórico de 1.450 por dólar.

La firma del acuerdo se retrasó desde el 25 de mayo. Se le conoce como el "Pacto de Mayo", por la Revolución de Mayo de Argentina contra el gobernante colonial España, y se firmó en el edificio histórico donde se declaró formalmente la independencia en 1816. (Reportaje de Jorge Otaola y Nicolas Misculin; Redacción de Sarah Morland y Aida Pelaez-Fernandez; Edición de Bill Berkrot)