4 dic (Reuters) -La producción industrial de Brasil cayó inesperadamente en octubre respecto al mes anterior, dijo el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), un débil comienzo del cuarto trimestre tras haber contribuido a la fuerte expansión económica de los tres meses anteriores.

La producción bajó un 0,2% en octubre respecto a septiembre, dijo el IBGE, interrumpiendo una racha de dos meses positivos y cayendo por debajo de las expectativas del mercado, que en un sondeo de Reuters entre economistas apuntaban a un aumento del 0,2%.

La actividad económica de Brasil ha sorprendido al alza en 2024 reforzada por un mercado laboral resistente, lo que ha disparado las preocupaciones inflacionarias y ha contribuido a que el banco central se embarcara en un ciclo de endurecimiento monetario.

El sector industrial ayudó a la mayor economía de América Latina a registrar una sólida expansión en el tercer trimestre, según mostraron los datos a principios de esta semana, pero se desaceleró respecto a los tres meses anteriores y los analistas dicen que podría deteriorarse en el futuro.

"El sector industrial sigue siendo relativamente resistente, pero las perspectivas para el sector en el primer semestre de 2025 se están deteriorando", dijo Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. "Los indicadores adelantados y los datos de las encuestas se están suavizando".

Citó como factores negativos las condiciones financieras restrictivas, un crecimiento mundial más débil y la incertidumbre de la política interna, aunque señaló que el apoyo fiscal, la baja inflación y la demanda interna aún resistente sugieren que algunos subsectores seguirán funcionando bien.

En octubre, según el IBGE, la caída general de la producción estuvo relacionada con la menor producción de bienes de consumo, que retrocedió un 0,7% respecto al mes anterior. En cambio, la producción de bienes de equipo subió un 1,6% en el periodo.

La producción de octubre, añadió la agencia, creció un 5,8% respecto al año anterior. Los economistas consultados por Reuters esperaban una expansión del 5,9%.

(Reporte de Gabriel Araujo; editado en Español por Natalia Ramos)