Por Javier López de Lérida
SANTIAGO, 4 dic (Reuters) - Las principales monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar en una jornada marcada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que sostuvo que la fortaleza de la economía local daba un margen para tomarse las cosas con calma.
* La mayoría de las bolsas bajaban, con la excepción de la de México, que aceleró sus alzas tras los comentarios del jefe del banco central estadounidense, mientras que las monedas cotizaban mixtas, pese a la debilidad del dólar en los mercados internacionales.
* "Podemos permitirnos ser un poco más cautos a medida que tratamos de encontrar el nivel neutral", sostuvo Powell sobre las tasas de interés en un evento del New York Times, en declaraciones que probablemente hayan sido las últimas antes de la próxima reunión de la Fed.
* Otros dos gobernadores de la Fed se manifestaron el miércoles en un sentido similar.
* Una relajación monetaria en Estados Unidos amplía el diferencial de tasas de interés con las economías regionales, lo que suele mejorar las perspectivas para sus monedas.
* El siguiente evento que concitará la atención de los inversores es la publicación el viernes de los datos de mensuales de nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que la Fed sigue de cerca por su doble mandato de controlar la inflación y mantener el pleno empleo.
* El real brasileño se fortaleció el miércoles, pero seguía cerca del mínimo histórico de 6,115 unidades por dólar que marcó el viernes, en un contexto de debilidad de las monedas de los países BRICS tras advertencias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del grupo.
* El real, que este año ha perdido casi un cuarto de su valor, ganó un 0,26%, a 6,0469 unidades por dólar, mientras que el índice de referencia de la bolsa, el Bovespa, caía un 0,22%, a 125.855 puntos.
* El peso mexicano subió un 0,2%, a 20,3001 unidades por dólar. En tanto, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, avanzaba un 0,75%, a 51.210 puntos.
* El peso chileno retrocedió un 0,31%, a 975,20/975,50 unidades por dólar, en línea con un avance global de la moneda estadounidense y presionado por una baja de los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, subía un 0,03%, a 6.631,60 puntos.
* La moneda peruana se depreció un 0,03%, a 3,738/3,739 soles por dólar, mientras que el referencial de la Bolsa de Lima perdía un 0,17%, a 787,15 puntos.
* El índice bursátil argentino S&P Merval perdió un 3,81%, a 2.216.277 puntos (o 2.087 puntos en dólares), por una toma de ganancias, tras haber escalado un 22,15% en noviembre.
* El peso mayorista, regulado por el banco central (BCRA), cerró casi estable en 1.012,50 unidades por dólar, mientras que el de referencia o "blue" se fortaleció levemente a 1.080 por dólar.
* El peso colombiano se apreció un 0,57%, a 4.415 unidades por dólar, en una segunda jornada consecutiva de alza, mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP retrocedía un 0,34%, a 1.386,76 puntos.
* El mercado cambiario cerró antes de que se conociera la renuncia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en medio de un escándalo de corrupción y tras un pedido del presidente, Gustavo Petro.
(Contribución de Nelson Bocanegra en Bogotá, Froilán Romero y Manuel Farías en Santiago y Hernán Nessi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías y Javier Leira)