Un vistazo a la jornada en los mercados europeos y mundiales de Stella Qiu
Se suponía que iba a ser una sesión tranquila en Asia tras el Día de Acción de Gracias, pero unas lecturas del IPC en Tokio por encima de lo esperado animaron a los inversores a perseguir al yen, que va camino de su mejor semana en cuatro meses.
El yen subió hasta un 1,1% y alcanzó su valor más alto en seis semanas, rompiendo el umbral de los 150 por dólar, mientras los operadores aumentaban las apuestas a una subida de tipos por parte del Banco de Japón el mes que viene. Los swaps implican ahora un 60% de probabilidades de una subida de un cuarto de punto, hasta el 0,5%, que sería el tipo más alto desde 2008.
Con la angustia por la deflación sustituida en gran medida por la preocupación por la depreciación del yen, se abre una ventana para que el Banco de Japón dé otro paso hacia la normalización de los tipos. Aunque el banco central desencadenó un mini colapso del mercado la última vez que subió los tipos, los inversores están mejor preparados esta vez.
Los futuros del Nasdaq ganaron un 0,5% en Asia, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años tocaron el mínimo de un año del 4,238% al reabrirse el mercado al contado en Tokio.
Las acciones chinas obtuvieron mejores resultados en Asia, con los blue chips saltando un 2% antes de la publicación el sábado de las encuestas oficiales sobre los sectores manufacturero y de servicios. Se espera que el amplio sector fabril haya seguido expandiéndose en noviembre, aunque a un ritmo tibio.
En Europa se espera una apertura moderada, con los futuros del EUROSTOXX 50 subiendo un 0,1%. El principal evento de riesgo son los datos de inflación de la zona euro que se publicarán a última hora del día. Los economistas esperan una lectura del 2,3% para la inflación general, mejorando el 2,0% de octubre. El riesgo parece ser a la baja después de que la inflación alemana se mostrara sorprendentemente moderada.
Los operadores han descontado totalmente un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo en diciembre, y una lectura benigna de la inflación podría desplazar la balanza hacia un movimiento de 50 puntos básicos, que actualmente tiene una probabilidad de sólo el 19%.
Los inversores en bonos franceses tienen mayores preocupaciones, dadas las dudas sobre las perspectivas de supervivencia del actual gobierno. Aunque el primer ministro francés, Michel Barnier, abandonó sus planes de subir los impuestos sobre la electricidad, la ultraderechista Agrupación Nacional advirtió de que esta concesión era insuficiente para evitar una moción de censura tan pronto como la próxima semana que podría derribar al gobierno.
Los diferenciales de los bonos franceses se ampliaron casi hasta la paridad con Grecia, una señal de alarma de los inversores por los problemas de deuda aparentemente insolubles de Francia.
Todo ello marca el final de un noviembre salvajemente agitado, en el que la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. disparó el dólar, los rendimientos de los bonos y el bitcoin.
Diciembre se perfila como otro mes repleto de acción, con la Fed, el BCE y el Banco de Japón listos para debatir sus próximos movimientos en política, y el presidente electo Trump en las redes sociales.
Acontecimientos clave que podrían influir en los mercados el viernes:
-- IPC de Francia, IPC de la zona euro de noviembre
-- Tasa de desempleo de Alemania