Por Froilan Romero
SANTIAGO, 13 dic (Reuters) -Las monedas de América Latina exhibieron un desempeñó dispar al cierre de las operaciones del viernes tras un repunte del dólar en los mercados globales, con los mercados que ya comenzaban a centrar su atención en la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos de la próxima semana.
* Los datos estadounidenses del jueves mostraron que el mercado laboral se está enfriando gradualmente, en línea con las expectativas, mientras que la inflación de los precios al productor ayudó a reforzar el escenario actual del mercado de un recorte de la Fed el 18 de diciembre, pero un ritmo más lento de rebajas en 2025.
* Los mercados esperan plenamente un recorte en la próxima reunión, pero sólo valoran en un 24% la posibilidad de otro en enero, siendo marzo el punto más probable para otro movimiento, según la herramienta FedWatch de CME.
* En tanto, el billete verde revirtió pérdidas de primera hora y operaba estable frente a una canasta de seis importantes monedas que componen el índice dólar, pero se encaminaba a su mayor ganancia semanal en un mes.
* El peso mexicano cotizaba por la tarde en 20,1316 unidades por dólar, con una ganancia del 0,36% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, tras cotizaciones externas en la víspera debido a un feriado local.
* "Hoy, el peso es favorecido por el retroceso del dólar, después de que el tipo de cambio superara el nivel de 20,25 durante la sesión overnight, considerando el feriado de ayer y las débiles cifras de producción industrial en México, las cuales refuerzan la narrativa de recortes continuos en las tasas de interés de Banxico durante 2025", dijo la correduría Monex.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,52%, a 51.543,60 unidades, tras una sesión volátil.
* En cambio, el real brasileño se depreció un 0,28%, a 6,0295 unidades por dólar, tras reducir sus pérdidas mayores al 1% luego de una subasta de divisas del Banco Central. Mientras, el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajaba un 0,77%, a 125.075,97 puntos.
* La actividad económica en Brasil se expandió en octubre respecto al mes anterior, desafiando las expectativas de una contracción, ya que un mercado laboral ajustado y un consumo sostenido de los hogares continuaron respaldando el crecimiento, mostraron los datos del banco central el viernes.
* En Argentina, el peso cerró estable en 1,018,5 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval ganó un 2,89%, ante renovadas tomas de posiciones de cara al cierre anual de carteras, en momentos en que se consolida una baja en la inflación.
* Las políticas ortodoxas implementadas en el primer año de Gobierno del libertario Javier Milei, lograron domar una fuerte escalada inflacionaria y equilibrar las deficitarias cuentas públicas del país austral, lo que crea un clima positivo para el mercado.
* El peso chileno retrocedió un 0,98%, a 987,50/987,80 por dólar, para cerrar en su menor nivel desde finales de febrero de este año. En la semana acumuló una baja del 1,35%. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió ganancias de primera hora y cerró con una caída del 0,2%, a 6.767,25 unidades.
* El peso colombiano se debilitaba un 0,19% a 4.356 unidades por dólar, en su segundo día de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP escalaba un 0,10% a 1.386,5 puntos.
* El Banco Central de Colombia mantendría un enfoque cauteloso en su reunión de la próxima semana, la última del año, con un nuevo recorte de 50 puntos base en su tasa de interés de referencia, ante la alta incertidumbre fiscal del país y la depreciación de la tasa de cambio, reveló el viernes un sondeo de Reuters.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,21% a 3,728/3,731 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía un 0,84% a 795,09 puntos.
* La economía peruana habría crecido alrededor del 3,2% interanual en octubre, dijo el viernes el gerente de estudios económicos del banco central, Adrián Armas, lo que sumaría siete meses de avances consecutivos en una recuperación tras la recesión del 2023.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)