Por Javier López de Lérida

SANTIAGO, 6 dic (Reuters) - Las mayoría de las principales monedas de América Latina cayeron el viernes, por un fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, tras la publicación de datos mensuales de empleo en Estados Unidos que respaldaron las expectativas de que la Reserva Federal baje las tasas de interés este mes.

* Sin embargo, funcionarios de la Fed se mostraron cautos sobre el ritmo de la relajación monetaria, antes de su reunión del 17 y 18 de diciembre, lo que sugería que los recortes de tasas podrían demorarse más el próximo año.

* "De hecho, la Reserva Federal recortará 25 puntos básicos para mantener la política monetaria en un terreno neutral. Sin embargo, se prevé una ralentización del ritmo de recortes, con una probable pausa en la reunión de enero del FOMC", afirmó James Knightley, economista internacional jefe de ING, en referencia al comité que fija la política monetaria.

* El crecimiento del empleo en Estados Unidos en noviembre, tras una fuerte desaceleración el mes anterior por huelgas y huracanes, no cambia significativamente las condiciones de un mercado laboral que se está descomprimiendo.

* Las nóminas no agrícolas sumaron 227.000 puestos de trabajo el mes pasado, más de los 200.000 que esperaban los economistas, pero la tasa de desempleo aumentó a un 4,2% desde un 4,1%.

* El índice dólar se recuperaba de su debilidad inicial y subía un 0,35%, a 106,087, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, la referencia mundial del costo del crédito, bajaron.

* El peso mexicano bajaba un 0,01%, a 20,1821 unidades por dólar, a las 2014 GMT. En tanto, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, bajaba cerca del cierre un 0,59%, a 51.449,77 puntos, en una toma de ganancias después de cuatro sesiones consecutivas de alzas que lo llevaron a marcar su mejor nivel en casi un mes.

* Los inversores esperan la reunión del banco central (Banxico) del 19 de diciembre, de la que se espera una baja de tasas.

* La moneda brasileña retrocedió un 1,04%, a 6,0739 reales por dólar, aún sobre la cota sicológica de los 6 unidades por dólar, en torno a la que se ha movido desde fines de noviembre. En tanto, el índice de referencia de la bolsa, el Bovespa, bajó un 1,37%, a 126.101,46 puntos.

* El mercado financiero de Argentina operó el viernes con una evidente cautela luego de que el banco central (BCRA) anunció a última hora del jueves una baja de su tasa de referencia por señales de desaceleración de la inflación.

* El peso mayorista, regulado por el banco central, cayó un 0,05%, a 1.013 unidades por dólar, mientras que el paralelo, o "blue", se apreció a 1.050 unidades, al tiempo que el índice S&P Merval perdió un 0,41%.

* El peso colombiano terminó la sesión con un alza de un 0,18%, a 4.407,44 unidades por dólar, con lo que acumuló en la semana una apreciación del 0,62%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP bajó un 0,98%, a 1.380,9 puntos.

* El peso chileno cerró con un retroceso de un 0,45%, a 974,20/974,50 unidades, con lo que en la semana perdió un 0,17%. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA perdió un 0,17%, a 6.648,7 puntos.

* El sol peruano, se apreció un 0,21%, a 3,716/3,717 unidades por dólar, mientras que el referencial de la Bolsa de Lima perdió un 0,72%, a 784,86 puntos.

(Contribución de Nelson Bocanegra en Bogotá, Froilán Romero y Manuel Farías en Santiago y Hernán Nessi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías)