Por Froilan Romero
SANTIAGO, 9 dic (Reuters) - La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina subieron el lunes, en medio de un ligero avance del dólar en los mercados globales, mientras se afianzaban las expectativas de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* Los inversores se centrarán esta semana en el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos, que se publicará el miércoles, seguido del Índice de Precios al Productor (IPP) un día más tarde, datos claves para la decisión que adopte la Fed en su reunión de política monetaria de la próxima semana.
* Los mercados de la región también se vieron beneficiados por un aumento en los precios de las materias primas generadoras de divisas, entre ellas el petróleo, que subía luego que China, el principal importador, señaló su primer paso hacia una política monetaria más laxa desde 2010 con el objetivo de impulsar el crecimiento económico.
* En tanto, la divisa estadounidense subía un 0,17% frente a una canasta de seis monedas principales que integran el índice dólar.
* El peso mexicano cotizaba por la tarde en 20,1978 por dólar, con una leve caída del 0,05% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, tras cifras de inflación locales por debajo de lo esperado que refuerzan expectativas de recortes de tasas por Banxico.
* El índice de precios al consumidor de México subió un 0,44% en noviembre, dijo el lunes el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), que agregó que la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina artículos de alta volatilidad, fue del 0.05 por ciento en noviembre.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, escalaba un fuerte 1,58%, a 52.154,89 puntos.
* El real brasileño se apreciaba un 0,12%, a 6,0823 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 1,0%, a 127.186,89 puntos.
* En Argentina, el peso bajó un 0,30%, a 1.016 unidades por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval subió un 1,2%, encabezado por la tendencia de papeles energéticos, luego de acumular la semana pasada una baja del 2,47% ante toma de ganancias tras un noviembre con mejora del 22,15%.
* Por su parte, el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan bajaba 30 unidades a 737 puntos básicos (2000 GMT), manteniendo niveles mínimos desde abril de 2019, mientras que los bonos en el mercado extrabursátil mejoraron un 0,8% promedio, luego de caer un leve 0,1% la semana anterior.
* El peso chileno escaló un 0,45%, a 969,80/970,10 por dólar, impulsado además por un importante repunte en los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, ganó un 1,0%, a 6.715,20 unidades.
* Los precios del cobre tocaron su nivel más alto en casi un mes en la bolsa de metales de Londres.
* El peso colombiano se apreció un 0,87% a 4.369 unidades por dólar, en su segunda sesión de ganancias; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,13% a 1.378,81 puntos.
* "Hoy, las monedas presentan poca volatilidad debido a la falta de fundamentales relevantes en la jornada y permitiendo que las monedas en la región generen algunas ganancias", indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* "Por lo tanto, esperamos que el peso colombiano alinee su desempeño al panorama regional. Mientras tanto, a nivel local, el dato de inflación que conocimos el viernes podría respaldar movimientos de apreciación al resultar más alto de lo esperado por el mercado", agregó.
* El viernes en la noche el Gobierno reveló que el país registró una inflación de 0,27% noviembre, un dato superior al esperado por el mercado.
* Los mercados peruanos permanecían cerrados el lunes debido a un feriado local.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires.; Editado por Javier Leira)