Los mercados bursátiles comenzaron la semana con tibieza: un leve sesgo alcista en Wall Street y cierto pesimismo en Europa. Pero una operación de gran envergadura lanzada por Israel contra Irán cambió radicalmente el panorama la pasada noche. Hacia la 1 de la madrugada, hora de Londres, comenzaron a circular los primeros informes sobre una ofensiva israelí a gran escala. El Estado hebreo atacó varias instalaciones vinculadas al programa nuclear de Teherán y eliminó a cinco figuras clave: dos científicos y tres altos mandos militares. Tras el bombardeo aéreo, se habrían llevado a cabo operaciones específicas mediante comandos infiltrados.
En los mercados, la reacción fue inmediata: los precios del petróleo se dispararon. El crudo Brent llegó a subir hasta un 11%, el mayor salto en tres años. Hacia las 7 de la mañana, el barril cotizaba a 75,57 dólares, con una subida del 7,5%. (Aprovecho para corregir un error de ayer: mencioné 80 dólares en vez de 70, seguramente por efecto del spritz de la noche anterior). La lógica de que "tensión en Oriente Medio = petróleo al alza" es uno de los mecanismos geopolítico-financieros más conocidos. El suministro podría verse afectado no solo por un descenso de la producción iraní, sino también por posibles disturbios en el Golfo Pérsico: un tercio del transporte mundial de petróleo cruza el estrecho de Ormuz. También hay que vigilar el gas, ya que Catar —responsable del 20% del GNL global— exporta exclusivamente por esa vía.
Estados Unidos ha declarado que no participó en la operación, aunque Israel le informó de su inicio. La Casa Blanca sigue apostando por alcanzar un acuerdo con Irán en las negociaciones que se retomarán este domingo en Omán.
Teherán ha prometido responder. Según informes, ya se ha lanzado una primera oleada de drones sobre Israel. Sin embargo, existe una clara asimetría entre las capacidades militares de ambos países. En choques recientes, las respuestas de Irán rara vez han igualado el daño infligido por Tel Aviv.
Lo cierto es que la región ha entrado en una nueva fase, e Israel ha dejado claro que la operación solo acaba de comenzar. A muy corto plazo, se han activado los mecanismos habituales de tensión. El petróleo, por supuesto, pero también el fortalecimiento del dólar (que partía desde niveles bajos) y del franco suizo. Lógicamente, el oro también vuelve a acercarse a su récord reciente.
La relación entre Washington y Tel Aviv también se examina con lupa. Las declaraciones contradictorias de funcionarios estadounidenses e israelíes el día anterior no ayudan a calibrar el estado real de la alianza entre ambos. Lo que sí es seguro es que el repunte del petróleo y la reactivación del conflicto complican la agenda del gobierno de Trump, con implicaciones directas para su política económica.
Para los más inquietos, hay abundante literatura sobre cómo invertir ante este tipo de eventos. Pero nada como la guía ultracondensada del economista Joachim Klement, que publicó esta mañana una actualización. Spoiler: no, la mayoría de los conflictos no tienen efectos duraderos sobre los mercados bursátiles. Y sí, vender a toda prisa suele ser un error. El reflejo humano de imaginar un apocalipsis a partir de un misil es justamente lo que el mercado tiende a sobrevalorar. Para que realmente ocurra un desastre financiero, hacen falta dos dictadores con tiempo libre y un arsenal. No es imposible, pero es poco habitual.
La mayoría de las veces, las guerras no matan a los mercados, solo interrumpen temporalmente las narrativas. Los futuros de Wall Street y Europa amanecen en rojo intenso. El día anterior, el viejo continente ya había perdido algo de terreno, mientras Nueva York celebraba los resultados de Oracle con un leve rebote.
El S&P 500 sigue a menos de un 2% de sus máximos históricos y acumula una subida del 2,8% en 2025, tras haber borrado las fuertes pérdidas del inicio del año. El Stoxx Europe 600 también está muy cerca de sus récords, con una ganancia del 8,3% en lo que va de año. No obstante, la brecha de rendimiento entre ambos lados del Atlántico se ha reducido a menos del 6%, desde más del 10% hace un mes. En otras palabras, el mercado estadounidense ha superado al europeo en las últimas semanas.
En Asia-Pacífico, la tensión creciente en Oriente Medio se traduce en caídas moderadas. Japón y Hong Kong retroceden algo más del 1%. India pierde un 0,8%, Taiwán un 1% y Australia un 0,2%.
(Esta es una traducción automática, haga clic aquí para leer el artículo original)
Los datos económicos más destacados de hoy:
- EUR / USD: 1,15 US$
- Oro: 3.418,22 US$
- Petróleo Brent: 73,5 US$
- Bono Estados Unidos 10 años: 4,32 %
- BITCOIN: 104.748 US$
Últimas noticias:
- Acciona inicia una investigación sobre su filial de construcción por presuntas irregularidades.
- Novo Nordisk avanza con el fármaco contra la obesidad amycretin a la fase 3 de los ensayos clínicos, con el objetivo de desarrollarlo para el primer trimestre de 2026.
- Generali evalúa la propuesta de Mediobanca para Banca Generali, considerando una asociación para la gestión patrimonial.
- Banca Popolare di Sondrio rechaza la oferta de adquisición de Bper, alegando una valoración injusta.
- Biesse nombra a Roberto Selce como nuevo consejero delegado tras la dimisión del anterior.
- Tesla sube 5000 dólares el precio de los modelos S y X en Estados Unidos y amplía su planta de energía virtual en Japón.
- Meta Platforms invierte 15 000 millones de dólares en Scale AI, adquiriendo una participación del 49 %, y se asocia con XGS Energy en un proyecto geotérmico.
- Nvidia excluye a China de sus previsiones financieras debido a los controles de exportación de chips de Estados Unidos.
Ver más noticias sobre las empresas que cotizan en España aquí
Recomendaciones de los analistas:
- Técnicas Reunidas, S.a.: Citigroup mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 20 a 24 EUR.
- Aena S.m.e., S.a.: Insight Investment Research LLP mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo reducido de 394 a 393 EUR.
- Cellnex Telecom, S.a.: Insight Investment Research LLP mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 71 a 74 EUR.
- Ferrovial Se: Insight Investment Research LLP mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo reducido de 99 a 95 EUR.
- Be Semiconductor Industries N.v.: Citigroup mantiene su recomendación de sobreponderar con un precio objetivo elevado de 120 a 150 EUR.
- Sap Se: M.M.Warburg Co. mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 275 a 295 EUR.
- Trigano: IDMidcaps mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 138 a 154 EUR.
- Intercos S.p.a.: Equita SIM inicia un recomendación de compra con un precio objetivo de 17 EUR.
- Eurobank Ergasias Services And Holdings S.a.: Wood & Company Financial Services mantiene su recomendación de mantener con un precio objetivo elevado de 2,08 a 3,07 EUR.
- Halma Plc: Stifel mantiene su recomendación de mantener con un precio objetivo elevado de 2750 a 3000 GBX.
- Wizz Air Holdings Plc: Redburn Atlantic mantiene su recomendación neutral con un precio objetivo reducido de 1500 GBX a 1350 GBX.