El argumento: los países europeos, abandonados por Estados Unidos, necesitan aumentar el gasto para construir una defensa común, tras décadas de escasa inversión.
Lo que distingue al fondo Wisdomtree Europe Defence Ucits es que está concentrado en empresas europeas, a diferencia de otros fondos de defensa que incluyen empresas estadounidenses. Al excluir a las empresas implicadas en armas prohibidas, también incorpora una dimensión ESG moderada, aunque está clasificado como un SFDR del artículo 6, lo que significa que no promueve activamente objetivos medioambientales o sociales.
La principal ventaja de este ETF radica en su posicionamiento en el tema de crecimiento estructural. El aumento de las tensiones geopolíticas y la evolución de los conflictos modernos están impulsando al alza los pedidos de industrias estratégicas como Rheinmetall, BAE Systems y Thales, que figuran entre las mayores beneficiarias de los recientes aumentos del gasto militar.
Hace unas semanas, Adrien Chavanne presentó dos ETF dedicados a la defensa que ya están bien establecidos, pero muy expuestos a Estados Unidos. El ETF de WisdomTree tiene el mérito de centrarse en valores europeos. Pero cuidado: los ETF temáticos pueden ser un caramelo envenenado.
Características del ETF
- Nombre: WisdomTree Europe Defence UCITS ETF - EUR Acc
- ISIN: IE0002Y8CX98
- Emisor: WisdomTree Issuer ICAV
- Domicilio del fondo: Irlanda
- Índice de referencia: WisdomTree Europe Defence UCITS Index (NTR)
- Tipo de réplica: física (réplica completa)
- Moneda de denominación: EUR
- Comisión de gestión: 0,40% (ratio gastos totales)
- Fecha de lanzamiento: 4 de marzo de 2025
- Lugar de cotización: Londres, Borsa Italiana, Xetra
Réplica y principales posiciones del ETF
El ETF utiliza la réplica física completa, lo que significa que invierte directamente en las acciones de las empresas que componen el índice de referencia. Las principales posiciones (por ponderación) son:
- Rheinmetall. 18,20%
- Leonardo. 15,31%
- Saab. 9,87%
- BAE Systems. 9,81%
- Thales. 9,08%
- Rolls-Royce. 7,02%
- Airbus. 5,64%
- Safran. 5,63%
- Kongsberg Gruppen. 4,87%
- Melrose Industries. 2,49%
Por sectores, el fondo se distribuye de la siguiente manera:
- Industria. 99,36%
- Tecnologías de la información. 0,64%
Por países:
- Reino Unido. 22,97%
- Alemania. 22,74%
- Francia. 16,93%
- Italia. 16,36%
- Suecia. 9,87%
- Países Bajos. 5,64%
- Noruega. 4,87%
- España. 0,64%
¿Cómo se ha comportado este ETF en el pasado?
Como el ETF es nuevo (se lanzó en marzo de 2025), aún no tiene un historial representativo. Sin embargo, los escenarios basados en datos pasados del índice subyacente indican las siguientes previsiones en cuanto a la rentabilidad media anual a 5 años:
Escenario favorable. +25,38%
Escenario intermedio. +6,84%
Escenario desfavorable. -3,34%
Escenario de tensión. -23,25%
¿Cuáles son los principales riesgos del ETF?
Riesgo sectorial. La concentración en el sector de defensa expone al ETF a los ciclos económicos y a las decisiones presupuestarias de los gobiernos europeos.
Riesgo geopolítico. La industria de defensa está muy influida por las tensiones internacionales y las políticas públicas.
Riesgo de volatilidad. Las acciones de las empresas del sector de defensa pueden estar sujetas a importantes fluctuaciones debido a los contratos militares y las innovaciones tecnológicas.
Riesgo de cambio. Aunque el ETF cotiza en EUR, algunas empresas subyacentes operan en otras divisas, lo que da lugar a un riesgo de conversión.
Riesgo reglamentario. Las restricciones internacionales a la exportación de armas o las normas ESG pueden afectar a la valoración de las empresas incluidas en el índice.
¿Dónde puedo encontrar este ETF?
El ETF cumple la normativa OICVM, lo que significa que está a disposición de los inversores europeos y que se beneficia de un marco normativo.
Ventajas
- Exposición específica a la pujante industria europea de defensa.
- Réplica física completa, lo que limita el riesgo de swap.
- Diversificación geográfica dentro de Europa.
- Exclusión de las armas prohibidas por el derecho internacional (por ejemplo, biológicas y químicas o minas antipersona).
- Reequilibrio semestral para adaptarse a la evolución del sector.
Inconvenientes
- Elevada concentración del sector, creciente sensibilidad a las decisiones políticas y presupuestarias.
- Falta de historial, ya que el ETF se lanzó en 2025.
- Volatilidad potencialmente elevada, vinculada a los mercados de defensa y a las tensiones geopolíticas.