FRÁNCFORT (dpa-AFX) - La política arancelaria de Estados Unidos seguirá acaparando la atención de los inversores durante la nueva semana. El tema sigue generando incertidumbre. Hace solo unos días, un tribunal de comercio internacional de Nueva York declaró ilegales casi todos los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump en virtud de una ley de emergencia. Sin embargo, un tribunal de apelación restableció inmediatamente las medidas, de forma provisional. No obstante, los inversores están reaccionando con relativa calma a la confusión arancelaria. Las fluctuaciones de los precios son mucho más moderadas en comparación con las registradas tras el primer grave impacto arancelario de principios de abril.

No obstante, la incertidumbre generada por el Gobierno estadounidense en materia de aranceles lastra el crecimiento económico en gran parte del mundo, según escribió el economista jefe de DekaBank, Ulrich Kater. Sin embargo, la debilidad económica tiene al menos un efecto tranquilizador sobre la inflación. Según Kater, los datos sobre los precios al consumo en Alemania en mayo, que acaban de publicarse, confirman que la inflación en este país se encuentra de nuevo dentro del objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE tiene como objetivo una inflación a medio plazo del 2 %. En la zona euro, la inflación se situó en el 2,2 % en abril. Los inversores conocerán el martes cuál ha sido la cifra en mayo. Es poco probable que estos datos influyan en la decisión sobre los tipos de interés que tomará el BCE el jueves. Los operadores del mercado dan por hecho que el banco central bajará los tipos de interés en otros 0,25 puntos porcentuales.

La presión inflacionista en la zona euro está remitiendo más rápido de lo previsto, según explicó el economista jefe del ING Bank, Carsten Brzeski, quien señaló el fortalecimiento del euro y la caída de los precios del petróleo como consecuencia de la errática política económica de Estados Unidos.

Con nuevas bajadas de los tipos de interés y el mejoramiento de los indicadores económicos, el entorno fundamental está mejorando, según los expertos del Commerzbank. Sin embargo, tras las fuertes ganancias de las últimas semanas, esperan ahora un respiro en los mercados bursátiles, que se mantienen en niveles elevados.

El Dax y el MDax ya han subido más de una quinta parte desde principios de año. Las pymes alemanas se consideran las beneficiarias de las inversiones millonarias del nuevo Gobierno en Alemania, por lo que el MDax ha alcanzado recientemente el nivel del Dax y ha registrado su cotización más alta en más de tres años. En el Dax, el último récord de 24 326 puntos sigue siendo la referencia.

Con la nueva semana, las bolsas también comienzan el mes de junio. «Este no es uno de los mejores meses para la bolsa», afirmó el analista Christian Henke, de la correduría IG. Sin embargo, hay que tomar con cautela estos patrones del pasado. Así, por ejemplo, mayo, que suele tener fama de ser un mal mes para la bolsa, fue muy satisfactorio para los inversores locales, a pesar de los vaivenes arancelarios. La política arancelaria y la disputa entre el presidente estadounidense Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, fueron solo algunos de los factores negativos de mayo, pero no perjudicaron demasiado a los mercados, comentó Henke.

Antes de que termine la semana bursátil, el próximo viernes se publicarán las cifras del mercado laboral estadounidense de mayo, otro importante indicador económico. Según las previsiones del Commerzbank, los datos deberían seguir siendo sólidos en un primer momento. Sin embargo, en verano, la tormenta arancelaria podría afectar más al mercado laboral de Estados Unidos, ya que los precios más altos debilitarán la demanda y algunas empresas podrían reaccionar con recortes de empleo, según se ha informado./ajx/ag/jha/

--- Por Achim Jüngling, dpa-AFX ---