Un vistazo a la jornada en los mercados estadounidenses y mundiales por Amanda Cooper.
La supremacía del dólar ha sido una de las grandes historias de 2024 y, basándose en la agenda "América primero" propuesta por el presidente electo de EE.UU. Donald Trump, que incluye aranceles comerciales, es probable que esta historia continúe el próximo año.
Los altos mandos chinos están considerando dejar que la moneda yuan se debilite en 2025 para que actúe como amortiguador de los aranceles más elevados que podría traer una segunda presidencia de Trump.
Personas con conocimiento del asunto han dicho a Reuters que la idea refleja el reconocimiento por parte de Pekín de que necesita un mayor estímulo para protegerse del posible impacto de unos aranceles elevados sobre sus exportaciones.
Trump ha dicho que planea imponer un arancel universal del 10% a las importaciones y un arancel del 60% a las importaciones chinas en Estados Unidos. Un yuan más débil parecía casi inevitable de todos modos, pero Trump se ha manifestado en el pasado sobre la ventaja injusta que tienen algunos países al poder deprimir el valor de sus monedas.
En teoría, Pekín tendría que encontrar un delicado equilibrio entre dejar que el yuan se deprecie lo suficiente como para neutralizar parte del impacto de los aranceles, pero no tanto como para desencadenar una guerra de divisas en toda regla.
Sin embargo, de forma más inmediata, los mercados están casi seguros de que la Reserva Federal recortará los tipos en un cuarto de punto la próxima semana. Sólo falta una pieza en el rompecabezas para sellar el acuerdo: la inflación al consumo. El índice de precios al consumo (IPC) de noviembre se publicará hoy más tarde y se espera que muestre un aumento mensual del 0,3% tanto para las cifras principales como para las subyacentes, según una encuesta de Reuters entre analistas. La previsión más alta de la encuesta era del 0,3%, así que nadie espera un bombazo, pero también hay mucho margen para la sorpresa.
Más allá del sector energético, donde los precios del gas natural se dispararon un 25% el mes pasado, hubo una serie de cosas que subieron de precio. Los coches usados, según el seguimiento de Manheim, protagonizaron en noviembre su mayor subida mensual desde julio, un 1,3%. El Banco de la Reserva Federal de Cleveland señaló hace unas semanas que era improbable que la inflación de los alquileres volviera a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2026.
La inflación del sector servicios, medida por la encuesta no manufacturera del Instituto de Gestión de Suministros (ISM), apenas se movió en noviembre, mientras que la inflación salarial se sitúa en el 4%.
Los responsables políticos de la Reserva Federal confían en que la inflación, que se sitúa en el 2,6% a nivel general y en el 3,3% a nivel subyacente, vuelva a su objetivo del 2% razonablemente pronto. Pero los consumidores, que están pagando más por su alquiler, sus coches usados y sus comestibles, no están tan seguros. Como era de esperar, la inflación resultó ser un tema importante para los votantes en las elecciones de noviembre.
La encuesta de la Universidad de Michigan sobre las expectativas de los consumidores respecto a la inflación para el próximo año da una previsión del 2,6%, justo donde está ahora, y una previsión del 3,2% para dentro de cinco años. En términos reales, los salarios están subiendo a un ritmo de sólo el 1,4%, muy por debajo del ritmo de productos esenciales como los alimentos y las bebidas, que suben un 2,1%.
Al norte de la frontera, se espera que el Banco de Canadá recorte los tipos medio punto en su reunión de hoy. Una sorprendente subida de la tasa de desempleo en noviembre llevó a los operadores a aumentar sus apuestas sobre una bajada exagerada de los tipos.
Algunos economistas han expresado su preocupación de que el BoC corra el riesgo de ser demasiado agresivo con un recorte de 50 puntos básicos, sobre todo teniendo en cuenta que muchos otros datos pintan un panorama de una economía bastante resistente. El gran interrogante, inevitablemente, es hasta qué punto sufrirá la economía canadiense si Trump cumple su amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones de su vecino.
Acontecimientos clave que deberían proporcionar más dirección a los mercados estadounidenses más tarde el miércoles:
* Índice de precios al consumo de noviembre en EE.UU.
* Decisión sobre los tipos del Banco de Canadá
* Subasta de bonos del Tesoro estadounidense a 10 años