Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 26 ago (Reuters) - Las monedas y acciones de América Latina cerraron el lunes con tendencia mixta, mientras los agentes evalúan recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, al tiempo que esperan datos clave de Estados Unidos durante la semana.

* La mayor caída se dio en el peso mexicano, que anotó una depreciación del 1,54% a 19,3874 unidades por dólar, retomando una racha negativa que dominó al mercado la semana pasada por crecientes preocupaciones sobre el potencial impacto de una serie de reformas constitucionales impulsadas por el Gobierno.

* En contraste, el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, borró ganancias iniciales y terminó con caída de un 0,62% a 53.160,82 puntos.

* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que "ha llegado el momento" de que el banco central estadounidense recorte las tasas de interés, teniendo en cuenta que los crecientes riesgos para el mercado laboral no dejan espacio para una mayor debilidad y la inflación está cerca del objetivo del 2% de la Fed.

* Si bien los mercados esperan que la Fed comience a relajar su política monetaria, persiste incertidumbre con respecto a la magnitud del recorte.

* El foco de los agentes se centra en los datos de solicitudes iniciales de desempleo que se publicarán el jueves y en la lectura de los gastos de consumo personal de julio, que se conocerá el viernes. Esta semana también se divulga el dato del PIB de la primera economía mundial del segundo trimestre.

* "Esta semana los mercados están atentos al desarrollo de los eventos geopolíticos, en especial la situación del Oriente Medio, después de que Israel llevó a cabo un bombardeo intensivo en el sur del Líbano, lo que podría influenciar en el apetito de riesgo en los próximos días", dijo Mauricio Fernández, especialista de mercados en Capital.com.

* "Al mismo tiempo los inversionistas también se enfocan no solo en los factores económicos globales sino en los domésticos, pues este ciclo de política monetaria también está presente en los mercados latinoamericanos donde países como México, Brasil, Chile y Colombia ya han venido ajustando su política monetaria", agregó.

* Por su parte, el peso colombiano finalizó estable frente a la jornada previa, en 4.027,50 unidades por dólar, y el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, repuntó un 0,97% a 1.343,93 puntos.

* En Brasil, el real cedió un 0,23% a 5,4990 unidades por dólar; al tiempo que el índice de acciones Bovespa se valorizó un 0,95% a 136.893,7 puntos, renovando su máximo histórico, en una sesión respaldada por los papeles de Petrobras.

* En Argentina, el peso bajó un 0,37% a 950 por dólar con regulación oficial y el índice bursátil S&P Merval borró ganancias iniciales para cerrar con caída del 0,87%, en medio en cuestiones políticas que afectan iniciativas gubernamentales, luego de recientes derrotas en el Congreso donde el presidente libertario Javier Milei tiene minoría parlamentaria.

* El peso chileno terminó la jornada con un avance del 0,22% en 906,50/906,80 unidades por dólar, su máximo nivel de cierre desde el 12 de julio, mientras que el principal índice de la bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, retrocedió un 0,32% a 6.442,64 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un leve 0,08% a 3,743/3,745 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 0,03% a 750,17 puntos.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago y Hernán Nessi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)