Redactada por Nieves Amigo

"Navegando aguas turbulentas". Morgan Stanley comienza así su último informe sobre renta variable europea. Lejos de dejarse impresionar por las subidas de los índices, que parecen inmunes a cualquier incertidumbre, el banco se aferra a la cautela, al igual que hacen actualmente otras muchas entidades.

Dice Morgan que, a partir de ahora, el mercado bursátil del Viejo Continente tendrá un comportamiento "volátil y lateral", y anticipa un cambio sostenido hacia sectores resilientes.

"Por ahora, se espera un potencial limitado de subidas para los índices", afirma el banco, aunque añade que "se están construyendo las bases para un escenario alcista en Europa".

UN ENFOQUE INSPIRADO EN LOS AÑOS 90

Morgan Stanley identifica paralelismos entre las incertidumbres económicas generadas por el aumento temporal de alrededor del 150% en los precios del petróleo al inicio de la Guerra del Golfo y la actual incertidumbre sobre los aranceles.

"Las fases de reacción del mercado bursátil europeo ante la escalada y desescalada arancelaria hasta ahora han reflejado en gran medida ese período", explica.

El modelo del banco sugiere que la incertidumbre persistirá, lo que limitará la recuperación de la confianza empresarial, la inversión y, especialmente, la contratación y la confianza del consumidor.

"Aunque nuestros economistas no consideran una recesión global como el escenario base, el ritmo lento de crecimiento que se espera se asemeja al de los años 90, lo que sugiere un comportamiento lateral y volátil de las acciones europeas, bajo crecimiento de beneficios y un cambio sostenido hacia segmentos resilientes del mercado".

COMIENZO DE UN ESCENARIO ALCISTA

Tácticamente, Morgan Stanley espera que las acciones europeas cedan parte de su rendimiento superior acumulado en el año frente a EEUU. Sin embargo, estructuralmente, considera que estamos ante los comienzos de un escenario alcista europeo.

En este sentido, destaca varios aspectos que secundan esta idea. En primer lugar, la fuerte voluntad política en torno a la Unión de Ahorro e Inversión, con avances esperados en la desregulación de titulizaciones el 17 de junio. En segundo lugar, las señales de retorno de inversión en adopción de IA, con más del 60% del MSCI Europa ponderado en empresas que adoptan esta tecnología.

También alude a los avances en la ejecución de la expansión fiscal alemana, con adjudicación de proyectos prevista a partir del otoño. Asimismo, se refiere al aumento estructural del gasto en defensa, que debería incluir finalmente mayores inversiones en tecnología. Además, añade la actividad resiliente de fusiones y adquisiciones, apoyada por la relajación gradual de las normas de competencia, balances saludables y una búsqueda de crecimiento en mercados aún fragmentados.

SELECCIÓN POR SECTORES Y VALORES: CINCO ESPAÑOLAS

A nivel país, Alemania sigue encabezando su modelo de inversión.

En cuanto a los cambios por sectores, suben la calificación de Bancos a 'sobreponderar' y bajan Materiales y Minería (M&M) y Semiconductores (Semis) a 'infraponderar'. Mantienen la calificación de 'sobreponderar' para Defensa, Telecomunicaciones, Software, Servicios Empresariales, Bienes Raíces y Servicios Financieros Diversificados.

El sector de Lujo sigue ocupando el último lugar en su modelo sectorial.

Su acción destacada, Siemens Energy, ha sido "coronada" en el primer puesto de su modelo combinado de selección de acciones, subiendo desde la posición 41 previa.

Otras acciones destacadas dentro de su 'Top 50' del modelo combinado incluyen: Rheinmetall, SAP, Experian, Deutsche Telekom, Getlink, Euronext o ASR. Además, en este grupo de los 50 favoritos en Europa figuran además cinco compañías españolas: Iberdrola, Redeia, Aena, Santander y Telefónica, por orden de aparición.

(END) Dow Jones Newswires

May 22, 2025 05:01 ET (09:01 GMT)