Un vistazo a la jornada en los mercados asiáticos.

Mientras los inversores realizan ajustes de última hora en sus posiciones antes de las elecciones presidenciales en EE.UU., una avalancha de indicadores económicos de primer orden y una importante decisión política podrían hacer que la actividad bursátil en los mercados asiáticos suba un par de marchas el martes.

Las cifras de inflación de Corea del Sur, Filipinas y Tailandia, el PIB del tercer trimestre de Indonesia, un informe sobre el índice de gestores de compras de servicios de China y una decisión sobre los tipos de interés de Australia aterrizarán antes de que se abran los colegios electorales en Estados Unidos.

Los mercados japoneses abren tras la festividad del Día Cultural del lunes, lo que debería impulsar el volumen de negociación del yen. El lunes, el dólar cayó hasta 151,50 yenes, debido a que los rendimientos estadounidenses retrocedieron parte de la fuerte subida de la semana pasada y a que los inversores deshicieron parte de sus "operaciones Trump" de las últimas semanas.

El lunes hubo una inquietante sensación de calma antes de la tormenta: las bolsas mundiales se mantuvieron planas, Wall Street cedió parte de las ganancias del viernes, los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron y la volatilidad del mercado de bonos estadounidense probablemente disminuyó desde el máximo de un año alcanzado el viernes.

El fin de semana produjo una avalancha de encuestas que tanto republicanos como demócratas podrían señalar como prueba de que están en camino de ganar la Casa Blanca, la más notable quizás la encuesta del Des Moines Register/Mediacom en Iowa, que mostró que Kamala Harris tiene una sorprendente ventaja de 3 puntos sobre Trump en el estado típicamente de tendencia republicana.

Aunque así sea, sigue mostrando una carrera muy reñida. Como destaca Jim Reid, del Deutsche Bank, los datos de RealClearPolitics muestran que los promedios de las encuestas sitúan a Trump en el 48,5% y a Harris en el 48,4%.

En esta medida, los dos candidatos han estado a menos de dos puntos porcentuales el uno del otro desde mediados de agosto.

En términos de voto popular, ésta podría ser la elección más reñida de la que se tenga constancia, señala Reid.

Antes de eso, sin embargo, el calendario de Asia y el Pacífico del martes está repleto de publicaciones clave, entre las que destaca la decisión política del Banco de la Reserva de Australia.

Se espera ampliamente que el RBA mantenga su tipo de efectivo en el 4,35%, donde ha estado desde noviembre del año pasado, ante el sólido crecimiento económico y la pegajosa inflación subyacente.

Los operadores estiman que el RBA será uno de los bancos centrales del G10 más duros, recortando los tipos en poco más de 50 puntos básicos para finales del próximo año. Eso contrasta con los recortes acumulados de 100 puntos básicos o más de sus homólogos de EE.UU., la zona euro, Gran Bretaña, Canadá y Nueva Zelanda.

Se espera que la inflación anual en Corea del Sur se haya enfriado hasta el 1,4% en octubre, lo que sería la más baja desde febrero de 2021, mientras que la economía de Indonesia se expandió a un ritmo anual del 5% en el periodo julio-octubre, según un sondeo de Reuters.

Si las cifras del PMI manufacturero de China sirven de guía, el PMI de servicios Caixin del martes podría mostrar que el sector registró un modesto crecimiento en octubre.

Estos son los acontecimientos clave que podrían proporcionar más dirección a los mercados el martes:

- Elecciones presidenciales en EE.UU.

- Decisión del banco central australiano

- PMI de servicios Caixin de China (octubre)