El acceso sin aranceles de China para los países menos desarrollados de África ha entrado en vigor esta semana, según ha declarado un alto diplomático chino, justo cuando el presidente estadounidense Joe Biden visita Angola.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

China y Estados Unidos se han disputado la influencia en África, con la primera prestando miles de millones de dólares a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, antes de reducirla significativamente en 2019, y el segundo luchando por ganar tracción.

China anunció un giro de los préstamos directos al comercio y las inversiones en 2021. Algunos países a los que prestó han dejado de pagar sus deudas, empezando por Zambia en 2020.

Biden, por su parte, prometió que Estados Unidos "apuesta todo por África" durante su primera visita al continente esta semana.

SIGUIENDO LOS NÚMEROS

China comenzó a aplicar aranceles cero a una serie de productos procedentes de los PMA africanos en 2005.

Pero la consultora Development Reimagined afirmó que la medida de Pekín amplía esta medida, eliminando los aranceles de otros 140 productos, entre los que se incluyen el arroz, el trigo, el azúcar, el algodón y el papel y la madera.

La Unión Europea no aplica aranceles a los PMA, a excepción de las armas y municiones, mientras que Estados Unidos cuenta con planes para impulsar el comercio con los PMA, así como el acceso libre de aranceles para determinados países africanos.

Según la UNCTAD, en 2022, China fue el principal destino de las exportaciones de las economías en desarrollo de África, con 101.000 millones de dólares, seguida de Italia con 46.000 millones, India con 42.000 millones y España con 39.000 millones.

CONTEXTO

Los críticos afirman que la relación de China con África sigue siendo en gran medida extractiva: los países africanos exportan petróleo, cobre o cobalto y China vende de vuelta productos acabados de mayor valor.

La directora ejecutiva de Development Reimagined, Hannah Ryder, afirmó que la aplicación de aranceles cero por parte de Pekín podría aumentar su atractivo.

"'Cumplir las promesas' es algo que el gobierno chino tiene mucho interés en subrayar que hace cuando se trata de África, en algunos casos, en comparación con otros socios para el desarrollo", afirmó Ryder.