Las tensiones en Oriente Medio se están agudizando y provocando una subida de los precios del petróleo, mientras varios bancos centrales importantes, encabezados por la Reserva Federal de Estados Unidos, toman decisiones sobre los tipos de interés y los líderes del G7 se reúnen en Canadá.

A continuación, Rae Wee, desde Singapur; Lewis Krauskopf, desde Nueva York; y Lucy Raitano, Dhara Ranasinghe y Marc Jones, desde Londres, analizan lo que le espera a los mercados mundiales durante la próxima semana.

1/ ORIENTE MEDIO EN LLAMAS Los ataques de Israel contra Irán significan que otro de los principales riesgos geopolíticos que preocupaban desde hace tiempo a los inversores se ha convertido en realidad. Los mercados seguirán de cerca cómo Teherán, que ha visto debilitados a muchos de sus aliados en la región, toma represalias y qué hacen las principales potencias mundiales en los próximos días. La reacción inicial ha sido un aumento de los precios del petróleo, una caída de las acciones y una subida de los valores refugio, desde el oro hasta los bonos del Estado. Tampoco está claro cómo evolucionará la sexta ronda de negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, prevista para el domingo en Omán.

Todo ello tiene implicaciones para la economía mundial, y es probable que haya más volatilidad a menos que la situación se calme rápidamente.

2/ENFOQUE DE LA FED

La cuestión de si la Fed está más preocupada por la inflación o por los mercados laborales encabeza la agenda de los inversores que buscan mayor claridad sobre las perspectivas de los tipos de interés en medio de la renovada tensión en Oriente Medio y sus implicaciones para los precios del petróleo.

Se espera que el banco central estadounidense mantenga los tipos sin cambios el miércoles, pero ofrecerá previsiones sobre la política monetaria y la economía por primera vez desde marzo, cuando se revisaron al alza las estimaciones generales de inflación y desempleo.

Los mercados anticipan aproximadamente dos recortes de 25 puntos básicos antes de finales de año, el primero probablemente en septiembre, una opinión respaldada por el benigno informe sobre la inflación publicado el miércoles.

Mientras tanto, la Fed y su presidente, Jerome Powell, siguen bajo presión para que bajen los tipos por parte del presidente Donald Trump, quien afirma que pronto se tomará una decisión sobre el próximo presidente de la Fed.

Por su parte, las cifras de ventas minoristas de mayo, que se publicarán el martes, podrían mostrar cómo los aranceles están afectando al gasto de los consumidores.

3/ LA CORDA

El Banco de Japón inicia el lunes su reunión de política monetaria de dos días, en un momento crucial para los inversores que buscan orientación sobre la trayectoria de los tipos de interés y los planes de reducción gradual de la compra de bonos.

Se espera que los responsables políticos mantengan los tipos sin cambios, pero el diablo estará en los detalles de su comunicado y en la rueda de prensa del gobernador Kazuo Ueda. El Banco de Japón se ha comprometido a seguir subiendo los tipos si la inflación subyacente se acerca a su objetivo del 2 %, pero el camino a seguir se ha vuelto menos seguro.

El acuerdo comercial con Washington sigue siendo difícil de alcanzar y el indeseado repunte de los rendimientos de los bonos del Estado japonés a largo plazo en mayo complica aún más las cosas.

La última oleada de volatilidad en el mercado de bonos del Estado japonés ha desencadenado una serie de respuestas por parte de los responsables políticos, que tratan de calmar las preocupaciones del mercado sobre el empeoramiento de las finanzas públicas.

4/...Y EL RESTO

Continúa la oleada de decisiones sobre los tipos de interés en Europa, con reuniones de los bancos centrales previstas en Suecia, Suiza, Noruega y el Reino Unido.

El Riksbank sueco dará el pistoletazo de salida el martes, con los mercados apostando por un recorte de 25 puntos básicos.

El jueves será un día ajetreado, ya que se espera que el Norges Bank mantenga los tipos, mientras que el Banco Nacional Suizo (SNB) podría recortarlos en 25 puntos básicos, con una posibilidad remota de que la rebaja sea de 50 puntos básicos.

La inflación suiza entró en terreno negativo en mayo, lo que avivó el debate sobre si Suiza podría ser la primera gran economía en volver a los tipos negativos.

Mientras tanto, los débiles datos sobre el empleo en el Reino Unido aumentaron las perspectivas de nuevos recortes del Banco de Inglaterra (BoE) durante el resto de 2025, pero los mercados siguen sin esperar cambios en los tipos el jueves.

La revisión del gasto público del Reino Unido realizada el miércoles puso de relieve las preocupaciones sobre las perspectivas fiscales, mientras que los datos del jueves mostraron una fuerte caída de la producción económica en abril.

5/ APRETÓN DE MANOS

La geopolítica, el comercio y muchos otros temas estarán sobre la mesa en la cumbre del Grupo de los Siete que se celebrará del 15 al 17 de junio en Alberta (Canadá).

El acuerdo entre Estados Unidos y China sobre un marco para reanudar la tregua comercial es positivo. Japón, por su parte, espera que se alcance un acuerdo comercial al margen de la cumbre.

También hay que estar atentos a Europa. Algunos sospechan que la UE podría aceptar un arancel estadounidense del 10 % sin represalias a cambio de mayores compromisos de EE. UU. con la OTAN y Ucrania.

La UE quiere debatir la reducción del límite máximo del precio del petróleo ruso impuesto por el G7, en un esfuerzo por recortar el suministro energético de Rusia. La mayoría de los miembros del G7 parecen dispuestos a hacerlo sin Estados Unidos.

Volodymyr Zelenskiy, presidente de Ucrania, espera mantener otra conversación con Trump en el G7, según informan los medios de comunicación. Y Canadá, anfitrión del G7 y deseoso de diversificar su comercio fuera de Estados Unidos, ha invitado a Narendra Modi, primer ministro de la India, a asistir a la cumbre, tras el deterioro de las relaciones bilaterales en los últimos años.