JORNADA DE TRADING
Analizando las fuerzas que mueven los mercados globales
Por Jamie McGeever, columnista de mercados
Las bolsas mundiales se dispararon a un máximo histórico el martes y el petróleo se desplomó por segundo día consecutivo, después de que una frágil tregua entre Irán e Israel desatara un amplio rally de alivio. Mientras tanto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que los recortes de tasas pueden esperar mientras los responsables de política monetaria evalúan el impacto de los aranceles.
En mi columna de hoy, analizo por qué las apuestas moderadas de los operadores sobre la Fed podrían finalmente dar resultado: datos económicos débiles en EE. UU., precios del petróleo en caída y un inesperado giro de una funcionaria tradicionalmente restrictiva de la Fed. Más detalles a continuación, pero primero, un resumen de los principales movimientos del mercado.
Si dispone de más tiempo para leer, aquí le recomiendo algunos artículos para comprender mejor lo que sucedió hoy en los mercados:
- Grandes interrogantes tras el anuncio de Trump sobre el acuerdo de alto el fuego entre Israel e Irán
- Los bancos centrales ponen la mira en el oro, el euro y el yuan ante el declive de la hegemonía del dólar
- El freno a la migración en EE. UU. podría eliminar el potencial de crecimiento del empleo: Mike Dolan
- Powell se mantiene en la Fed, con posibles nombramientos de Trump limitados
- Cómo Trump podría influir en la composición de la Fed
Principales movimientos del mercado hoy
- Los principales índices de Wall Street suben un 1% o más, con el S&P 500 y el Nasdaq en nuevos máximos de cuatro meses. El MSCI World marca un récord histórico.
- La volatilidad de las acciones estadounidenses regresa a niveles previos a la guerra, con el VIX por debajo de 18.0. El índice registra su mayor caída desde el 12 de mayo.
- El dólar se debilita por tercer día consecutivo y el euro sube a $1.1640, nivel no visto desde octubre de 2021.
- El petróleo se desploma nuevamente. El Brent cae un 6% y cierra en $67.14 por barril, un día después de perder un 7%.
- Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. caen a su nivel más bajo desde el 8 de mayo: el bono a 2 años baja a 3.806% y el de 10 años a 4.285%. La subasta de $69 mil millones en bonos a 2 años tiene buena acogida.
La tregua desata un impulso global en las bolsas
Un frenesí comprador envolvió a las acciones mundiales el martes tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump la noche anterior de que Irán e Israel habían acordado un alto el fuego. Las violaciones inmediatas por ambas partes no desanimaron a los inversores, y la tregua comenzó a consolidarse a lo largo del día.
El índice MSCI World alcanzó un nuevo máximo, y las bolsas asiáticas y de mercados emergentes escalaron hasta sus niveles más altos desde principios de 2022. En Nueva York, el S&P 500 y el Nasdaq se situaron a solo un 1% y un 1,5%, respectivamente, de sus recientes máximos históricos.
Conviene recordar que la situación sigue siendo volátil, la tregua es frágil y los nervios están tensos, algo reflejado en la reprimenda plagada de exabruptos de Trump a ambos países el martes antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en los Países Bajos.
Pero el ánimo del mercado es optimista. Basta con observar el precio del petróleo: su giro en las dos primeras jornadas de la semana ha sido extraordinario, con los futuros del Brent registrando una caída del 18% desde el pico hasta el mínimo.
El petróleo hoy tiene un peso menor en la industria global, la actividad económica y la inflación en comparación con décadas pasadas, pero sigue siendo relevante. Ahora está un 20% por debajo del nivel de hace un año, lo que es una buena noticia para consumidores, empresas y, desde la perspectiva inflacionaria, para los bancos centrales.
El testimonio semestral de Jerome Powell ante el Congreso fue el otro gran foco de atención para los inversores el martes, quienes respiraron aliviados al no encontrar ningún giro restrictivo inesperado en la perspectiva de tasas.
Powell reiteró su postura de la conferencia de prensa posterior a la reunión de la semana pasada: los responsables de la Fed pueden esperar y observar el impacto de los aranceles en la actividad y los precios antes de decidir su próximo paso.
"No quiero señalar una reunión en particular. No creo que tengamos que apresurarnos", declaró a los legisladores, distanciándose de algunos colegas que recientemente dijeron que considerarían recortar tasas el próximo mes.
Sin embargo, Powell no fue más restrictivo que la semana anterior, y su tono constante contribuyó a allanar el camino para el rally.
A pesar del optimismo que inunda los mercados esta semana, existen motivos para la cautela respecto a la economía estadounidense. Los datos del martes mostraron que la confianza del consumidor está cayendo, con el pesimismo sobre el mercado laboral en su nivel más bajo en más de cuatro años, y el déficit por cuenta corriente se amplió a un récord de $450 mil millones en el primer trimestre.
El giro de Bowman y el desplome del petróleo desafían la postura restrictiva de la Fed
Los mercados financieros han sobrestimado de forma constante la disposición de la Reserva Federal a recortar tasas en los últimos años. Pero los últimos comentarios de la Fed, los datos económicos más débiles y la brusca caída del petróleo sugieren que esta vez podrían tener razón.
La semana pasada, el banco central pareció enfriar las esperanzas de los operadores de un giro moderado. En el resumen de proyecciones económicas de la Fed, los funcionarios mantuvieron su proyección mediana de dos recortes de 25 puntos básicos este año. Pero fue una decisión muy ajustada, y redujeron su previsión para 2026 a un solo recorte desde dos.
El consenso en los días posteriores fue que la inclinación restrictiva de los responsables reflejaba su compromiso con anclar las expectativas de inflación. Las previsiones de los operadores para recortes este año cayeron por debajo de los 50 puntos básicos.
Pero quizás esa lectura fue prematura.
En primer lugar, las preocupaciones sobre el alza de los precios energéticos por el conflicto en Oriente Medio han desaparecido. Aunque el petróleo subió hasta un 17% en los días posteriores al estallido de la guerra entre Israel e Irán el 13 de junio, ahora ha vuelto a niveles inferiores. El precio se desploma y, a última hora del lunes, el presidente Trump anunció que ambos enemigos habían acordado un alto el fuego.
A esto se suma un coro de comentarios moderados de funcionarios de la Fed en los últimos días --y no solo de los habituales--, lo que sugiere que el banco central podría estar más cerca de recortar tasas de lo que se pensaba hace menos de una semana.
SORPRESA NEGATIVA
Hay motivos para un giro moderado.
En términos fundamentales, los datos económicos de EE. UU. se están debilitando. El índice de sorpresas económicas de Citi para EE. UU. ha estado cayendo desde finales de mayo y ahora es negativo, lo que significa que los datos económicos están por debajo de las expectativas del consenso. La semana pasada cayó al nivel más bajo desde septiembre del año pasado.
Por supuesto, se requiere cautela al analizar los índices de sorpresas económicas tras movimientos significativos, ya que las expectativas podrían haber sido demasiado pesimistas u optimistas desde el inicio. Pero el cambio actual parece ser una señal de alerta legítima.
"Observamos tanto el impulso de los datos reportados como su sorpresa respecto a las expectativas del consenso. Ambos han caído a territorio negativo", señala Stuart Kaiser, de Citi, destacando que el índice de datos de actividad 'duros' ahora es negativo.
¿UN GIRO DE 180 GRADOS?
Aún más sorprendente para los inversores fue el comentario del lunes de Michelle Bowman, vicepresidenta de Supervisión de la Fed, quien dijo que consideraría votar a favor de un recorte de tasas tan pronto como en julio si las presiones inflacionarias "se mantienen contenidas".
Las palabras de Bowman son significativas. Es cierto que no había hablado públicamente sobre la economía o la política monetaria en dos meses, y en marzo señaló que las condiciones del mercado laboral probablemente ganarían importancia en el debate de política.
Pero desde su nombramiento como gobernadora de la Fed en 2018, ha sido una de las miembros más restrictivas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).
Esto se produjo después de que Christopher Waller, uno de los miembros más consistentemente moderados del FOMC, dijera el viernes que un recorte de tasas el próximo mes debería estar sobre la mesa. Eso no es sorpresa. Pero si una "halcona" como Bowman ahora entona el mismo discurso, operadores e inversores deben prestar atención.
Un cínico podría preguntarse sobre el momento del aparente giro de 180 grados de Bowman, justo cuando Trump ha intensificado sus ataques contra Powell por no recortar tasas. Pero no hay pruebas de que haya presiones políticas.
Y la reciente caída del petróleo reforzará su argumento. El lunes, el crudo se desplomó un 7%, la mayor caída en tres años. Esto fue aún más notable considerando que había comenzado el día subiendo un 6% y tocó un máximo de cinco meses tras el bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes el sábado.
Además, en ningún momento tras el ataque inicial de Israel a Irán el 13 de junio el precio del crudo subió en términos interanuales. De hecho, los precios han caído desde enero y ahora están un 20% por debajo del año pasado. Si la inflación sigue siendo persistente, no es por los precios de la energía.
Esto será música para los oídos de Waller y ahora también de Bowman.
Y con una de las "halconas" de la Fed mostrando ahora sus garras menos afiladas, es posible que los operadores no estén sobrestimando la disposición de la Fed a recortar tasas esta vez. Sus apuestas de 125 puntos básicos de relajación hasta finales del año próximo, comenzando pronto, podrían estar cerca de la realidad.
¿Qué puede mover los mercados mañana?
- Situación Israel-Irán
- Cumbre de la OTAN
- Inflación IPC de Australia (mayo)
- Inflación PPI de servicios en Japón (mayo)
- Decisión de tasas de interés en Tailandia
- Intervenciones de Clare Lombardelli y Huw Pill del Banco de Inglaterra
- Subasta de bonos estadounidenses a cinco años
- Testimonio en el Senado de Jerome Powell, presidente de la Fed
¿Quiere recibir Trading Day en su bandeja de entrada cada mañana? Suscríbase a mi boletín aquí.
Las opiniones expresadas pertenecen al autor. No reflejan la postura de Reuters News, que bajo los Principios de Confianza, está comprometida con la integridad, la independencia y la ausencia de sesgo.