La producción de petróleo de Argentina en la provincia clave de Neuquén alcanzó un récord en abril, impulsada por el aumento de la actividad en la enorme formación de esquisto de Vaca Muerta, según informó el martes el gobierno local, y se situó en torno a los 390.326 barriles diarios.

El asediado país sudamericano está dando un gran impulso a la producción energética en Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de petróleo de esquisto, donde la empresa energética estatal YPF encabeza el desarrollo junto con empresas locales y mundiales.

La producción de crudo aumentó alrededor de un 19% respecto a abril de 2023 y ha registrado un incremento similar en lo que va de año, según la provincia. Sólo subió ligeramente respecto a marzo.

La producción de gas en abril fue de 92,32 millones de metros cúbicos al día, lo que supone un aumento del 2,4% respecto al mes anterior y del 11,1% respecto a abril de 2023, según el gobierno local. En los cuatro primeros meses aumentó un 8,6%.

Argentina busca convertirse en un exportador de energía para ayudar a superar un profundo déficit fiscal e ingresar los dólares que tanto necesita para estabilizar la economía, con una inflación anual cercana al 300%, estrictos controles de capital y una recesión en ciernes.

Está planeando un proyecto a largo plazo de gas natural licuado (GNL) y construyendo o negociando nuevas rutas de gasoductos para exportar gas a los países vecinos, incluido Brasil.

El martes, YPF inició la construcción de un oleoducto para ayudar a aumentar la producción de la formación de Vaca Muerta, que con el tiempo permitirá al país exportar unos 135 millones de barriles de petróleo al año, según informó la empresa en un comunicado.

La primera etapa del oleoducto, que requerirá una inversión de 190 millones de dólares, se extenderá a lo largo de 130 kilómetros (81 millas) desde Anelo, en Neuquén, hasta Allen, en la provincia de Río Negro, ambas en el sur de la Patagonia.

"A su máxima capacidad operativa, este oleoducto permitirá transportar 390.000 barriles por día, incrementando en un 70% la capacidad de transporte de petróleo de la Cuenca Neuquina y duplicando la capacidad actual del área núcleo de Vaca Muerta", dijo YPF.

Una posible segunda etapa del oleoducto y una terminal de exportación están aún en fase de desarrollo y requerirían una inversión de 2.000 millones de dólares entre YPF y otros patrocinadores, añadió.

"Cuando esté terminado, el proyecto Vaca Muerta Sur permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo al año, convirtiendo a Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportando divisas y puestos de trabajo al país." (Reportaje de Eliana Raszewski; Edición de Adam Jourdan y Paul Simao)