El crudo Brent, referencia global, ha subido alrededor de un 20% solo en junio y se encamina a su mayor salto mensual desde 2020, impulsado por el aumento de las tensiones entre Israel e Irán.
Aunque el repunte ha sido relativamente contenido, no ha pasado desapercibido, sobre todo a solo tres años de la invasión rusa a Ucrania, que provocó un aumento en los precios de la energía, disparó la inflación global y llevó a agresivas subidas de tipos de interés.
A continuación, un análisis sobre lo que implica el alza del petróleo para los mercados mundiales.
1/ ¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ?
Los precios del petróleo han subido de forma gradual, no abrupta, ya que los inversores se tranquilizan ante la ausencia de interrupciones visibles en los flujos de crudo.
Aun así, conviene estar atentos.
La prima entre el contrato de futuros de Brent a un mes y el de entrega a seis meses alcanzó esta semana su nivel más alto en seis meses, ya que los inversores descuentan una mayor probabilidad de interrupciones en el suministro desde Oriente Medio. El diferencial se mantuvo elevado el viernes.
Con un precio en torno a los $77 por barril, los futuros del Brent están por debajo del máximo de $139 alcanzado en 2022, pero se aproximan a niveles críticos.
"Si el petróleo entra en el rango de $80-100 y se mantiene allí, eso pone en peligro la economía global", advierte Christophe Boucher, CIO de ABN AMRO Solutions. "Estamos justo por debajo de ese umbral."
2/ ¿CHOQUE DE SUMINISTRO?
Los operadores vigilan de cerca el transporte marítimo, considerado un indicador clave del sector energético.
Cerca de una quinta parte del consumo mundial de petróleo pasa por el Estrecho de Ormuz, entre Omán e Irán. Una interrupción en esta zona podría elevar el precio del crudo por encima de los $100, según analistas. El bloqueo de rutas marítimas agravaría cualquier choque de oferta, ya que cualquier aumento de producción de la OPEP+ podría no llegar al mercado internacional, explica Nadia Martin Wiggen, directora del fondo de cobertura Svelland Capital.
El informe mensual más reciente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que la producción del grupo ampliado OPEP+ aumentó en mayo en 180.000 barriles diarios, hasta los 41,23 millones de bpd, por debajo del incremento de 411.000 bpd previsto en las cuotas de mayo.
Wiggen sigue muy de cerca las tarifas de flete.
"Por ahora, las tarifas de flete indican que China, con la mayor capacidad de refinación sobrante del mundo, no ha comenzado a comprar petróleo de forma desesperada por temor a problemas de suministro", afirma.
"En cuanto China empiece a comprar, las tarifas de flete subirán y los precios de la energía a nivel mundial seguirán la misma tendencia."
3/ SIN PETRÓLEO, SIN CRECIMIENTO
El aumento de los precios del petróleo genera preocupación porque puede elevar la inflación a corto plazo y dañar el crecimiento económico al reducir el consumo.
Los economistas explican que los altos precios del crudo actúan como un impuesto, especialmente para los importadores netos de energía, como Japón y Europa, ya que el petróleo es difícil de sustituir en el corto plazo.
Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, estima que si los precios del crudo se mantienen por encima de los $100, el crecimiento económico global podría disminuir en un 1% y la inflación subiría otro 1%.
La inquietud aumentó después de que Israel lanzara su ataque contra Irán hace una semana. El repunte inicial de los bonos refugio se desvaneció rápidamente cuando la atención se centró en el impacto inflacionario del alza del petróleo.
El indicador a cinco años, cinco años adelante de la zona euro, una métrica muy seguida de las expectativas de inflación del mercado, subió a su nivel más alto en casi un mes.
"En Estados Unidos, un petróleo a $75 es suficiente, si se mantiene, para aumentar nuestra previsión de IPC en medio punto porcentual para fin de año, pasando del 3 al 3,5%", comentó Frances Donald, economista jefe de RBC.
Turquía, India, Pakistán, Marruecos y gran parte de Europa del Este, donde se importa mucho crudo, serán los más afectados por el alza de los precios. Por el contrario, los países exportadores --las naciones del Golfo, Nigeria, Angola, Venezuela y en cierta medida Brasil, Colombia y México-- deberían ver crecer sus arcas, según analistas.
4/ EL REY DÓLAR
Se está produciendo un cambio en el dólar.
En los últimos años, la divisa estadounidense solía apreciarse cuando subía el petróleo, pero en esta ocasión el apoyo ha sido limitado, con un avance semanal del 0,7%.
Los analistas esperan que la tendencia bajista del dólar continúe, dada la percepción de riesgos limitados en Oriente Medio por ahora y el sentimiento negativo subyacente.
La moneda se ha debilitado alrededor de un 9% en lo que va de año frente a otras grandes divisas, afectada por la incertidumbre económica y las dudas sobre la fiabilidad de la administración del presidente estadounidense Donald Trump como socio comercial y diplomático.
Sin duda, un dólar más débil alivia el golpe de un petróleo más caro, ya que el crudo se cotiza en dólares.
"Para los países importadores de petróleo, la caída del dólar ofrece cierto alivio, aliviando el impacto del alza de los precios y mitigando la presión económica general", señaló UniCredit.
5/ ¿BOLSAS COMPLACIENTES?
En ausencia de un choque de suministro, las bolsas mundiales se mantienen cerca de máximos históricos. "Los inversores prefieren mirar más allá de esto hasta que haya motivos para creer que se trata de un conflicto regional mucho mayor", afirma Osman Ali, codirector global de Estrategias de Inversión Cuantitativa de Goldman Sachs Asset Management. Los mercados del Golfo cayeron tras las primeras noticias, pero luego se estabilizaron, ayudados por los precios más altos del crudo. Las acciones energéticas en EE.UU. y Europa, especialmente las de petróleo y gas, han superado al mercado, al igual que los valores de defensa.
Las acciones israelíes, con un alza del 6% en una semana, han sido las que más han destacado. Por el contrario, las compañías consumidoras de petróleo han sido las más perjudicadas, especialmente las aerolíneas.