Día de Trading
Entendiendo las fuerzas que mueven los mercados globales
Las acciones volaron, el petróleo se desplomó y los rendimientos de los bonos cayeron el lunes en un inicio de semana altamente volátil, mientras los operadores digerían la respuesta de Irán a los ataques de EE.UU. contra sus instalaciones nucleares y una serie de comentarios moderados de funcionarios de la Reserva Federal.
En mi columna de hoy planteo una pregunta sencilla, pero con varias respuestas plausibles: ¿Quién está vendiendo el dólar? Más sobre esto a continuación, pero primero, un resumen de los principales movimientos del mercado.
Si tienes más tiempo para leer, aquí tienes algunos artículos que recomiendo para ayudarte a entender lo que ocurrió hoy en los mercados.
1. Los ataques a Irán representan la mayor y más arriesgada apuesta de política exterior de Trump
2. El apocalipsis petrolero de Irán en Hormuz podría ser más temor que realidad: Bousso
3. Gritos y encogimientos ante la alarmante pila de deuda de EE.UU.: Mike Dolan
4. Los inversores en renta variable que buscan claridad deben tener cuidado con lo que desean: Klement
5. Trump y los republicanos del Senado de EE.UU. se enfrentan a una prueba mientras se acerca la fecha límite del 'Gran y Hermoso Proyecto de Ley'
Principales Movimientos del Mercado Hoy
* Los precios del petróleo cerraron con una caída del 7,2% en una sesión vertiginosa, tras haber subido un 6% y alcanzar un máximo de cinco meses por encima de $81/barril al inicio. Es la mayor caída diaria desde agosto de 2022.
* Tesla fue el mayor ganador del S&P 500, subiendo un 8% después de que el fabricante de vehículos eléctricos comenzara a probar su esperado servicio de robotaxi. Las acciones han saltado un 30% en poco más de dos semanas.
* Wall Street cerró al alza en todos los índices, con los tres grandes subiendo alrededor de un 1%. Las acciones globales también terminaron en positivo, recuperándose de un mínimo de tres semanas más temprano en el día. El MSCI World sube un 0,4%.
* El dólar fue en sentido contrario, terminando alrededor de un 0,3% abajo tras haber tocado un máximo de tres semanas más temprano.
* Los rendimientos de los bonos estadounidenses cayeron tras las declaraciones de Michelle Bowman de la Fed, quien señaló que un recorte de tasas tan pronto como en julio es posible. La curva se empinó (bull steepening), con los rendimientos a corto plazo cayendo hasta 9 puntos básicos en la jornada.
Todos a bordo de la montaña rusa del 'risk on'
En la madrugada del lunes, los precios del petróleo subían un 6% hasta un máximo de cinco meses por el temor a que Irán pudiera interrumpir gravemente el suministro global de crudo cerrando el Estrecho de Ormuz. Varios países de Oriente Medio cerraron su espacio aéreo y el dólar se fortalecía con fuerza.
El giro al cierre de la sesión en EE.UU. fue notable: el petróleo cayó un 7% y perforó su media móvil de 200 días, las acciones cerraron firmemente en verde y el dólar terminó a la baja. ¿Cuál fue el catalizador?
Probablemente hubo dos.
El primero fue la respuesta de Teherán a los ataques de Washington contra sus instalaciones nucleares el sábado. Irán atacó una base militar estadounidense en Qatar, pero no tomó medidas para interrumpir el tráfico de petroleros y gas a través del Estrecho de Ormuz.
El impresionante giro de 13 puntos porcentuales en el petróleo el lunes fue una muestra de la prima que se había incorporado al precio por el temor a una interrupción del suministro global. Si el suministro se mantiene, el suspiro colectivo de alivio se extenderá a empresas, hogares y responsables de política en todo el mundo.
Y aquí es donde entra el segundo catalizador: las expectativas de inflación y la política monetaria.
Dos funcionarios de la Reserva Federal adoptaron un tono moderado en sus declaraciones públicas el lunes: el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, y la vicepresidenta de Supervisión, Michelle Bowman. Esto se suma a las palabras del gobernador Christopher Waller el viernes.
Goolsbee y Waller son quizá los dos más moderados de los 19 responsables de la Fed, mientras que Bowman ha estado durante años en el extremo opuesto del espectro 'halcón-paloma'. Pero el lunes dijo que consideraría votar a favor de un recorte de tasas tan pronto como el próximo mes, siempre que las presiones inflacionarias se mantuvieran contenidas.
Si lo peor del repunte del precio del petróleo ya pasó--y es un gran 'si', dada la fragilidad y volatilidad de la situación en Oriente Medio--entonces las fuerzas desinflacionarias y la debilidad del crecimiento y el mercado laboral podrían cobrar más importancia para responsables de política e inversores por igual.
Todo esto es muy hipotético por ahora, pero los bruscos movimientos del lunes son una señal de cómo se han estado posicionando y sintiendo los mercados en las últimas semanas.
Lo próximo es el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien ofrecerá su testimonio semestral ante el Congreso el martes y miércoles. ¿Se alineará con la visión de Waller-Goolsbee-Bowman, repetirá las señales más restrictivas del reciente 'dot plot', o mantendrá una postura intermedia?
¿Quién vende? Analizando la caída del dólar
Con el dólar encaminándose a su peor desempeño en un primer semestre desde 1986, podría parecer que todos, en todas partes y en toda clase de activos, están vendiendo.
En parte, es cierto. Los inversores globales parecen estar reduciendo gradualmente su exposición a activos denominados en dólares, llevando al billete verde a su nivel más bajo frente a una cesta de monedas principales en tres años y medio. Pero algunos focos de presión son mayores que otros.
No sorprende que los inversores no estadounidenses sean responsables de la mayor parte de las ventas, con la presión de venta relacionada con acciones concentrada entre inversores europeos y la de renta fija, principalmente desde Asia.
Según el equipo de estrategia FX de Bank of America, los inversores europeos de "dinero real"--instituciones como fondos de pensiones y compañías de seguros--son los principales impulsores de la venta del dólar en el segundo trimestre, reduciendo sus posiciones en dólares al nivel más bajo desde 2022 en cuestión de semanas.
Pero la historia podría no ser tan sencilla. Aunque el aumento de las coberturas de dólar por parte de inversores europeos ha recibido mucha atención recientemente, la investigación muestra que la mayor parte de las caídas diarias promedio del dólar en los últimos meses ocurrieron durante el horario de trading asiático, lo que sugiere que los tenedores asiáticos de bonos estadounidenses también podrían estar aumentando sus coberturas.
¿Qué pesa más sobre el dólar: la diversificación geográfica liderada por acciones o la venta de renta fija? ¿Y de dónde proviene principalmente la venta: Europa o Asia?
EXPOSICIÓN EXCESIVA
A simple vista, se podría culpar a las acciones, ya que la tenencia extranjera de acciones estadounidenses es mayor en términos nominales que la de deuda. Pero en porcentaje, la huella de los inversores extranjeros en los mercados de renta fija de EE.UU. es mayor.
Los extranjeros poseen poco más de $31 billones en valores estadounidenses, con $17,6 billones en acciones y $13,6 billones en bonos, según el Banco de Pagos Internacionales. Esto representa alrededor del 18% del mercado accionario estadounidense, frente al 21% del mercado de bonos corporativos y de agencias, y un tercio del mercado de bonos del Tesoro.
Analistas de UBS estiman que los inversores de la zona euro representan el 25% del universo accionario estadounidense en manos extranjeras, habiendo cargado sus carteras de acciones estadounidenses en los últimos años. Esto hace al dólar particularmente vulnerable si Wall Street sigue rindiendo menos que los mercados europeo y asiático, según ellos.
Desglosando estas exposiciones aún más, encuentran que la exposición neta total no cubierta de los inversores extranjeros a activos en dólares es de $23,5 billones. De esto, los inversores de países del G10 tienen $13,4 billones, con $9,3 billones en acciones y $4,1 billones en renta fija.
Son cifras enormes, y no haría falta un gran cambio para desencadenar flujos transfronterizos de gran magnitud.
UBS calcula que una hipotética reducción del 5% en la posición en dólares de los países del G10 equivaldría a unos $670.000 millones en ventas de dólares. La mayor parte de esa venta provendría de Europa.
SENSIBLES AL PRECIO
Aunque hasta ahora los inversores europeos han estado deshaciendo principalmente posiciones en acciones, conviene recordar que la región también aumentó significativamente su exposición a bonos estadounidenses en la última década, especialmente entre 2014 y 2022, cuando las tasas principales del BCE eran negativas.
Los analistas de UBS estiman que los inversores de la zona euro compraron $3,4 billones en deuda extranjera desde 2014. Por lo tanto, incluso un modesto reequilibrio fuera de los bonos estadounidenses podría tener un impacto significativo en los precios.
Sin embargo, los inversores asiáticos parecen tener más peso en el mercado de bonos estadounidense, poseyendo alrededor de un tercio de los bonos del Tesoro y de agencias en manos extranjeras. Y esa cifra probablemente sea mayor, ya que las tenencias de la zona euro, Caribe y Reino Unido incluyen activos mantenidos en nombre de países asiáticos, especialmente China.
Hasta ahora, no ha habido una liquidación masiva de activos estadounidenses, ni es probable que la haya. Pero es relevante que los activos estadounidenses estén cada vez más en manos del sector privado, que ha reemplazado a los bancos centrales como principales compradores en los últimos años.
El sector privado se considera generalmente más sensible al precio que el sector oficial. Eso significa que estas posiciones podrían ser menos estables que en el pasado, especialmente si la idea de una "excepcionalidad estadounidense" menguante se afianza.
¿Qué podría mover los mercados mañana?
* Conflicto Israel-Irán
* Producción industrial de Taiwán (mayo)
* Índice Ifo de condiciones empresariales de Alemania (junio)
* El gobernador del Banco de Inglaterra comparece ante el Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores
* Los responsables del BoE Megan Greene, Dave Ramsden y Sarah Breeden intervienen en varios eventos
* Varios funcionarios del BCE hablan en distintos eventos, entre ellos: la presidenta Christine Lagarde, el vicepresidente Luis de Guindos y el miembro del directorio Philip Lane
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrece su testimonio semestral ante el Congreso
* Varios funcionarios de la Fed intervienen en distintos foros, incluidos: John Williams (Fed de Nueva York), Susan Collins (Fed de Boston), Beth Hammack (Fed de Cleveland) y el gobernador Michael Barr
* Subasta de notas a 2 años de EE.UU.
* Inflación en Canadá (mayo)
¿Quieres recibir Trading Day en tu bandeja de entrada cada mañana? Suscríbete a mi boletín aquí.
Las opiniones expresadas pertenecen al autor. No reflejan la opinión de Reuters News, que, bajo los Principios de Confianza, se compromete con la integridad, la independencia y la ausencia de sesgo.