El dólar retrocedió el lunes después de que la responsable de política monetaria de la Reserva Federal, Michelle Bowman, señalara que el banco central de EE. UU. debería considerar recortar los tipos de interés pronto, y ante el aumento de expectativas de que la respuesta de Irán al bombardeo estadounidense de algunos sitios nucleares en Irán será limitada.
Bowman, vicepresidenta de supervisión de la Fed, afirmó que el momento de reducir los tipos de interés podría estar acercándose rápidamente, ya que ahora le preocupan más los riesgos para el mercado laboral y menos la posibilidad de que los aranceles generen problemas inflacionarios.
"Bowman es conocida por su postura agresiva ('hawk'), así que cualquier indicio de que se inclina hacia una política más flexible y tipos de interés más bajos va a poner al dólar en desventaja", explicó Helen Given, directora de operaciones en Monex USA, Washington.
Los futuros de fondos federales ahora descuentan 58 puntos básicos de recortes este año, lo que indica que se dan por seguras dos reducciones de 25 puntos básicos y aumenta la probabilidad de un tercer recorte.
Los operadores aumentaron sus apuestas a más recortes tras las declaraciones del gobernador de la Fed, Christopher Waller, quien el viernes sugirió que el banco central debería considerar bajar los tipos en su próxima reunión, prevista para el 29 y 30 de julio. Antes de los comentarios de Waller, el mercado anticipaba 46 puntos básicos de recortes en 2024.
El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, también señaló el lunes que, hasta ahora, el aumento de aranceles ha tenido un impacto más moderado en la economía de lo que se esperaba.
El dólar se vio impulsado la semana pasada por la "pausa agresiva" de la Fed, cuando el banco central mantuvo los tipos sin cambios y el presidente Jerome Powell advirtió que los responsables de política anticipan un repunte de la inflación durante el verano debido a los aranceles de la administración Trump.
Powell comparecerá ante el Congreso de EE. UU. el martes y miércoles.
El dólar también perdió terreno el lunes al aumentar la probabilidad de que la represalia de Irán a los bombardeos estadounidenses sea limitada.
"Por el momento no parece que Irán vaya a recibir apoyo militar de Rusia o China para responder", apuntó Given.
El ejército iraní afirmó haber lanzado el lunes un ataque con misiles contra la base aérea estadounidense de Al Udeid en Catar. Irán describió el ataque como "devastador y poderoso", pero funcionarios estadounidenses aseguraron que no hubo muertos ni heridos entre su personal.
La moneda estadounidense se había visto fortalecida anteriormente, cuando los inversores deshicieron posiciones de mayor riesgo por temor a una escalada del conflicto en Oriente Medio.
Las ganancias del dólar se debieron en gran medida a que los operadores cerraron operaciones que lo utilizaban como moneda de financiación, explicó Marc Chandler, estratega jefe de mercados en Bannockburn Global Forex, Nueva York. Entre ellas, operaciones apostando por la fortaleza de monedas emergentes más arriesgadas.
El yen japonés también recuperó la mayor parte de su debilidad previa, que se había originado por el temor a un aumento de los costes del petróleo para Japón.
Estrategas de Bank of America señalaron que el par dólar/yen podría volver a repuntar si los precios del petróleo se mantienen elevados, recordando que Japón importa casi todo su petróleo --más del 90% procede de Oriente Medio--, mientras que EE. UU. es en gran medida autosuficiente en energía.
La moneda japonesa caía un 0,09% frente al dólar, situándose en 146,22 por dólar y llegó a tocar los 148,02, su nivel más débil desde el 13 de mayo.
El índice dólar retrocedió un 0,32% hasta 98,45, después de haber alcanzado antes los 99,42, su máximo desde el 30 de mayo.
El euro avanzó un 0,39% hasta 1,1567 dólares.
La economía de la zona euro se estancó por segundo mes consecutivo en junio, ya que el sector servicios --el más importante del bloque-- mostró solo una leve mejoría y la industria manufacturera ninguna, según una encuesta publicada el lunes.
La libra esterlina se fortaleció un 0,51% hasta 1,3517 dólares tras haber caído antes a 1,3367, su nivel más bajo desde el 20 de mayo.
Datos publicados el lunes mostraron que la actividad empresarial británica creció de forma modesta en junio, ya que los nuevos pedidos aumentaron por primera vez este año, aunque los empleadores recortaron puestos de trabajo a mayor ritmo y expresaron preocupación por el conflicto en Oriente Medio.
En el mercado de criptomonedas, el bitcóin subió un 3,49% hasta los 103.040 dólares.