¿Qué categorías de empresas tienden a obtener peores resultados?
1. Empresas de sectores intensivos en capital cuyas actividades se desarrollan en un sector muy competitivo. Ni siquiera una gestión impecable puede marcar una gran diferencia. Entre ellas se encuentran las compañías aéreas, los fabricantes de automóviles y las empresas de telecomunicaciones.
A continuación se muestra una lista de empresas europeas con estas características (fuente: Stock Screener de MarketScreener)
2. Empresas tradicionales de sectores en plena transformación. La visibilidad del futuro suele ser bastante baja. Entre ellas, se encuentran algunos fabricantes de chips demasiado centrados en ciertos segmentos que les han dado buenos resultados en el pasado, medios de comunicación que no están suficientemente diversificados, cadenas de televisión y gestores de centros comerciales. Para prosperar en un mercado en rápida evolución se requieren una serie de cualidades: ser capaz de realizar las inversiones precisas en el momento oportuno, evolucionar hacia un modelo de negocio diferente, comprender las nuevas necesidades de los consumidores y adaptar una oferta nueva y coherente… todo esto no es fácil, sobre todo en un mundo en el que el coste de la deuda es elevado.
Algunas de las empresas europeas afectadas (fuente: Stock Screener de MarketScreener)
3. Empresas relacionadas con malas noticias o banderas rojas, ya sea por errores de gestión (Stellantis), problemas de calidad (Philips), una serie de malos informes financieros (EasyJet), fusiones fallidas (Bayer y Monsanto) o una mezcla de varias (Volkswagen, Continental, Swatch y Reckitt Benckiser).
4. Empresas cercanas al pico de sus niveles de producción. Nos referimos al sector automovilístico (que ya lleva tiempo) con la llegada de los vehículos eléctricos de Tesla y de las empresas chinas, y a las energías renovables, con los grandes actores Vestas y Siemens Gamesa en problemas. A la última, además, la ha sacado de la bolsa su empresa matriz, Siemens Energy.
Los peores resultados en diez años de grandes empresas europeas de más de 10.000 millones USD
Ojo, no todas estas empresas deberían estar en la lista negra. Algunas han tomado decisiones audaces, como la francesa Argan, que opera en el segmento de mercado del desarrollo y la promoción de plataformas logísticas. Porsche, por su parte, se limita a un segmento concreto de la industria automovilística y cuenta con una historia y una reputación bien conocidas. Sin embargo, todas estas empresas atraviesan dificultades que les impiden desarrollar su crecimiento a pleno rendimiento. Así que debemos ser selectivos a la hora de incorporarlas a nuestra cartera.
Para escribir este artículo me he inspirado en el publicado por Robert Armstrong en el Financial Times [en inglés].