De los miembros del equipo que han tenido el valor de tomar una posición, siete son alcistas 🟢 y solo tres son bajistas 🔴. Nuestro equipo exhibe un optimismo que se refleja en nuestra perspectiva sobre los mercados bursátiles. Cada uno de nosotros ha optado por índices fuera de lo común, incluso especializados, que reflejan nuestros análisis actuales de las tendencias. A continuación, los análisis, seguro que te parecen interesantes.
Tommy Douziech, cogestor y analista sénior 🔴:
- Tommy, nuestro cogestor de las carteras de inversores, desconfía de las altísimas valoraciones del mercado estadounidense. Hay que decir que el panorama es ideal para el S&P 500 el año que viene, con unas previsiones de crecimiento muy alentadoras para la primera potencia económica del mundo, una buena gestión de la inflación por parte de la Fed, su liderazgo en inteligencia artificial y la esperada política proempresarial de Trump en sintonía con su "America First". Sin embargo, no hay margen de error en lo que respecta a la valoración. Al comenzar 2025 a más de 27 veces los beneficios, el índice insignia estadounidense se encuentra en su rango histórico más alto. Si tenemos en cuenta todos los múltiplos actuales, el S&P 500 solo ha cotizado un 3% más en su historia. Una ralentización de la inversión en semiconductores, un retraso en las mejoras de productividad esperadas gracias a la IA o una inflación más elevada que dure más de lo previsto son eventualidad que el mercado no ha descontado y que podrían provocar volatilidad y una caída del 10% o más en el S&P 500. En cualquier caso, se trata de un escenario a tener en cuenta para 2025.
Emilie Servoz, redactora 🔴:
- Emilie, como editora experimentada, adopta una postura contraria respecto al índice Russell 2000 -un índice que sigue a las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización-, augurándole un descenso. Su previsión se basa en el supuesto de que las políticas actuales provocarán un aumento significativo de los costes empresariales. Es probable que las medidas potencialmente inflacionistas de Trump amenacen el ciclo de bajada de tipos y, por tanto, encarezcan la financiación. Señala que serán, sobre todo, las empresas medianas con poco o ningún alcance internacional las que más se resentirán de estas políticas.
Laurent Pignot, analista principal 🟢:
- Retamos a nuestro experimentado especialista en criptodivisas a que opinara sobre un índice de renta variable absteniéndose de hacer referencia alguna al bitcoin: no fue fácil. Pero Laurent está convencido de que, en 2025, Canadá y su emblemático TSX Composite, podrían superar con creces al S&P 500 y al NASDAQ. Como se analizó recientemente en este artículo, la Bolsa de Toronto ha obtenido unos resultados extraordinarios en 2024. Ricas en metales estratégicos (litio, uranio, cobre, etc.) y otros recursos naturales (petróleo, gas, carbón, etc.), las empresas extractivas avanzan como peones en el gran juego de la transición energética. Ante unas valoraciones que no se acercan ni de lejos a las vertiginosas cotas de los índices estadounidenses, el TSX parece una alternativa atractiva… aunque cuidado con la guerra arancelaria que podría iniciar su vecino americano.
Romain Fournier, redactor jefe de Marketscreener.com 🟢:
- Tras su impresionante ascenso hasta los 8.000 puntos en 2024, el escenario está preparado para que el FTSE 100 supere la barrera de los 9.000 puntos en 2025. Al menos, esa es la opinión de Romain, que cree que el debilitamiento de la libra esterlina frente al dólar estadounidense, el renminbi chino y el euro debería ser beneficioso. ¿Por qué? Porque la mayoría de las empresas que componen el FTSE 100 son multinacionales que generan la mayor parte de sus ventas fuera del Reino Unido. Como le ocurre a Japón, una divisa más débil significa exportaciones británicas más competitivas, mientras que los beneficios de las ventas internacionales en divisas más fuertes respaldan sus estados financieros. Si quieres saber más sobre el índice londinense, echa un vistazo a este análisis: Índices: God Save the Footsie
Adrien Chavanne, analista junior 🔴:
- Adrien es bajista en los mercados de renta variable desde hace algún tiempo. Es especialmente pesimista sobre el DAX, el índice que agrupa a las principales cuarenta capitalizaciones de Alemania y que, sin embargo, ha registrado muy buenos resultados este año a pesar de los problemas económicos del país. La comparación del índice alemán con el CAC 40 parisino explica esta particular dinámica.
Odile Dubois, redactora 🟢:
- Odile, la redactora que analiza los mercados mejor que nadie, parece sugerir una estrategia de inversión audaz. Mantiene una visión positiva a largo plazo del índice S&P Biotechnology Select Industry, anticipando una inminente oleada de acuerdos y operaciones dentro de la industria farmacéutica. Es probable que en este sector en rápida evolución las grandes farmacéuticas intensifiquen su actividad de fusiones y adquisiciones, lo que podría impulsar el valor del índice.
Arthur Kuntz, analista en prácticas 🟢:
- Participante activo en la sección de índices, nuestro joven analista cree firmemente en el índice MSCI Europe Value, al que considera capaz de superar en rentabilidad al MSCI Europe. En su opinión, el Viejo Continente es terreno fértil para los inversores en valor, que buscan empresas cuyas acciones coticen a un coste inferior a su valor real. Arthur sostiene que allí donde el mercado estadounidense está saturado, en el mercado europeo existe un importante descuento que brinda un abanico de buenas oportunidades de inversión.
Jordan Dufee, analista sénior 🟢:
- Con su profunda experiencia en materias primas, Jordan Dufee también nos ofrece una aguda perspectiva sobre el sector farmacéutico. Predice que las grandes farmacéuticas, especialmente las centradas en el tratamiento de la obesidad y la diabetes, registrarán un fuerte crecimiento en 2025. En su opinión, este crecimiento se producirá en paralelo a una tendencia alcista más amplia en la industria farmacéutica, lo que impulsará al alza el índice MSCI World Health Care en 2025.
Esteban Tesson, periodista 🟢:
- Para Esteban, nuevo redactor y entusiasmado miembro del equipo alcista, 2025 es el año del Nikkei 225, el índice que agrupa a las mayores capitalizaciones de Japón. Hay que decir que desde que el índice se vio sacudido el pasado mes de agosto tras el fin de las operaciones de carry trade -una estrategia financiera que explicamos aquí- ha obtenido muy buenos resultados. Estos se han visto favorecidos por la depreciación del yen, que ha impulsado las exportaciones del país.
Grégoire Legrand, analista 🟢:
- Para nuestro analista afincado en Estados Unidos: "imposible ser bajista". Pero, para ser original, apuesta audazmente por una subida continuada del índice Merval Buenos Aires, el barómetro de la renta variable argentina. Bajo la égida de su presidente ultraliberal, Javier Milei, el país ha superado una grave recesión al registrar un crecimiento en el tercer trimestre, aunque el año estuvo marcado por una contracción general. Las drásticas reformas que implican recortes presupuestarios y desregulación han frenado la inflación. A pesar de la mejora de los indicadores económicos, el país se enfrenta a dificultades persistentes (pobreza creciente y sectores industriales renqueantes). Pero los esfuerzos de Milei, y sus estrechos vínculos con figuras influyentes como Trump y Musk, bien podrían atraer más inversión extranjera y actuar como catalizador de un crecimiento económico sostenible.
Ten en cuenta que la rentabilidad del índice argentino se debe a la elevada inflación que lo infla artificialmente por el valor del peso.
Otro artículo:
Descargo de responsabilidad: La información, los análisis, los gráficos, las cifras, las opiniones y los comentarios proporcionados en este artículo están destinados a inversores con los conocimientos y la experiencia necesarios para comprender y apreciar la información presentada. Esta información se facilita únicamente con fines informativos y no representa en modo alguno una obligación de inversión ni una oferta o solicitud de compra o venta de productos o servicios financieros. No constituye asesoramiento de inversión. El inversor es el único responsable de la utilización de la información proporcionada, sin que quepa recurso contra MarketScreener o el autor de este artículo, que no son responsables en caso de error, omisión, inversión inadecuada o evolución desfavorable del mercado. Las cifras de rentabilidad no incluyen las comisiones de intermediación. Invertir en bolsa es arriesgado. Puede incurrir en pérdidas. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidad futura, no es constante en el tiempo y no constituye una garantía de rentabilidades o capital futuros.