Cuando las cosas suben, Nvidia está loca. Cuando baja también, al parecer. La cotización de la acción favorita del mundo libre recibió ayer otra paliza, desplomándose un 6,7%. Eso supone una caída del 16% desde su máximo, y unos cuantos cientos de miles de millones de dólares de capitalización perdidos por el camino. Todo el smorgasbord de seguidores se esfumó: todas las "com" (Broadcom, Qualcomm, Dexcom), Marvell, Cadence Design e incluso la europea del escenario, ASML. Dentro del índice S&P500, la familia de los semiconductores terminó la jornada con una caída del 4,77%, algo tan habitual como ver un unicornio en un rebaño de vacas (al menos aquí en los Alpes).
El movimiento que comenzó el viernes con la venta mensual y trimestral está ganando impulso. Las personas que seguían comprando acciones de inteligencia artificial a mediados de la semana pasada están explicando que, bueno, es normal, es el final del trimestre, así que estamos recogiendo beneficios y reequilibrando nuestras carteras. Nos estamos abasteciendo de Sanofi en lugar de Super Micro Computer. Lo bueno del sesgo retrospectivo es que cualquiera puede tener razón. En retrospectiva, por supuesto, pero razón al fin y al cabo.
Lo admito, es un poco excesivo. Profesionales financieros bien conectados han venido advirtiendo de este riesgo en las últimas semanas. Lo que hay que subrayar es que no se trata de una liquidación global de los mercados, sino de un arbitraje a favor de sectores más tradicionales. Sectores que, en general, llevan tiempo deprimiendo a los inversores. Esto explica por qué, en Nueva York, un ETF del Nasdaq perdió ayer un 1,1%, mientras que un ETF del Dow Jones ganó un 0,67%. Una brecha semejante del 1,7% ya se ha producido este año entre los dos índices, pero es bastante rara (menos rara que el unicornio en medio de las vacas, de todos modos). El antiguo Dow Jones se benefició de los buenos resultados de los sectores financiero (Goldman Sachs, JPMorgan Chase), sanitario (UnitedHealth, Amgen), petrolero (Chevron), bienes de consumo (Walmart, Coca-Cola) y telecomunicaciones (Verizon). Básicamente, la satisfacción de las necesidades básicas: atención sanitaria, teléfonos y gasolina barata en una camioneta comprada a crédito mientras se bebe un refresco. Hay un pequeño fallo en mi razonamiento: el pick-up ya no existe en el Dow Jones, pero los fabricantes de automóviles se beneficiaron ayer (+3,3% para Ford). Y a la mierda la IA.
En un lenguaje menos florido, esto significa que, por tercera sesión consecutiva, los inversores favorecieron a los valores infravalorados frente a los de crecimiento. No es la primera vez que esto ocurre en los dos últimos años. Queda por ver si durará.
En Europa, los mercados bursátiles subieron ayer, a la espera de ver qué clase de comida se servirá la política francesa el próximo fin de semana y el siguiente. El IBEX35 gano un 1.27% hasta los11 172 puntos, la mayoría de las acciones han culminado la jornada en territorio positivo. Sobresalen los incrementos de Solaria y ACS, esta última impulsada por un informe favorable de Jefferies. Naturgy y los entes bancarios también han experimentado un notable ascenso, marcando un contraste con su desempeño menos favorable al cierre de la semana anterior. Por otro lado, Indra ha registrado la mayor caída del índice, con un descenso del 2,12%. Enagás, aunque en menor medida, también ha cerrado en números rojos, con una bajada del 0,62%.
En otras noticias, el bitcoin también se puso sobrio. Se desplomó por debajo de los 60.000 USD, antes de repuntar ligeramente esta mañana. La criptomoneda alcanzó un máximo de 73.802 USD en marzo de este año y sigue manteniendo unas ganancias de alrededor del 40% sobre su nivel del 1 de enero. En China, el primer ministro Li Qiang pidió a sus socios comerciales que no desacoplen las economías durante su discurso de apertura del Foro Económico Mundial. Los analistas financieros estarán muy atentos a las cuatro estadísticas publicadas esta tarde en Estados Unidos, en particular los índices de actividad empresarial y la confianza de los consumidores.
En la región Asia-Pacífico, los japoneses también han puesto sus miras en los valores con descuento y han presionado a la baja al sector tecnológico. La operación no funcionó tan mal, ya que el Nikkei 225 ganó un 1,1% al final del día. La estratagema también funcionó en Australia, donde la bolsa es más rica en valores financieros y mineros que en digitales: +1,1% para el ASX. India y Corea del Sur también lo están haciendo bastante bien, con ganancias en torno al 0,4%. En China, Shanghai pierde un poco de terreno, mientras que Hong Kong recupera un 0,3% en un intento de salir de sus mínimos de un mes. Los principales indicadores europeos son más bien bajistas debido al cierre de la brecha con Wall Street.
Los datos económicos más destacados de hoy
En Estados Unidos, al índice de actividad de la Fed de Chicago (14:30) le seguirán el índice de precios de la vivienda de la FHFA (15:00) y los índices de la Fed de Richmond y del Conference Board (16:00). Consulte la agenda completa aquí.
El euro cotiza a 1,0736 dólares. La onza de oro se mantiene estable en 2,323 USD. El petróleo se mantiene firme, con el Brent del Mar del Norte a 85,08 USD el barril y el crudo ligero estadounidense WTI a 81,50 USD. La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años se mantiene estable en el 4,25%. El bitcoin cotiza a 59.938 USD.
En España
Principales cambios en las recomendaciones
- Acciona, S.a.: Kepler Cheuvreux mantiene su recomendación de compra con un precio objetivo elevado de 158 a 164 EUR.
- Banco Santander, S.a. : AlphaValue/Baader Europe baja su recomendación de acumular a comprar con un precio objetivo reducido de 5,97 a 5,86 EUR.
- Caixabank, S.a.: Renta 4 SAB mejora su recomendación de en revisión a sobreponderar con un precio objetivo aumentado de 4,30 EUR a 6,32 EUR.
- Grifols, S.a.: Bestinver Securities mejora su recomendación de bajo revisión a comprar con un precio objetivo reducido de 15,50 EUR a 13,50 EUR.
Anuncios importantes (y menos importantes)
- El índice de precios industriales de España cayó un 4,6% interanual en mayo, tras un descenso revisado del 6,7% en abril, según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados el martes.
- El producto interior bruto de España creció un 0,8% en el primer trimestre con respecto al periodo de tres meses anterior, dijo el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE),.
- El Consejo de Indra estudiará este jueves la compra del operador de satélites Hispasat
- El Gobierno ha dejado claro que se opone a la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por el grupo húngaro Ganz-Mavag (Magyar Vagon) sobre el 100% de Talgo.
- TotalEnergies y Soltec han anunciado la entrada en operación de la planta solar fotovoltaica 'La Isla', ubicada en la localidad de Cartagena, en Llano del Beal. La instalación cuenta con una potencia instalada de casi 5 MW y en adelante tendrá una generación anual estimada de más de 10 GWh evitando la emisión de unas 2.600 toneladas de CO2 a la atmósfera al año.
En el mundo
Grandes (y pequeños) anuncios
Desde Europa
- UBS venderá la mayoría de su participación en la filial china de Credit Suisse a un fondo respaldado por Pekín.
- El consejero delegado de Novo Nordisk deberá comparecer ante el Senado estadounidense el 24 de septiembre. Novo Nordisk gastará 4.100 millones de dólares para impulsar la producción en Estados Unidos. Por último, Teva lanzará una versión genérica de Victoza, el medicamento de Novo contra la diabetes.
- Airbus recorta los objetivos de entrega y retrasa la producción, en particular a causa de Spirit Aero. El objetivo de Ebit para 2024 se reduce de "6.500 a 7.000 millones de euros" a 5.500 millones de euros.
- Exxon Mobil y Air Liquide acuerdan apoyar la producción de hidrógeno bajo en carbono.
- Société Générale ha recomprado 11,7 millones de acciones propias con vistas a anularlas.
- Air France-KLM no pierde de vista a TAP.
- GTT recibe un pedido para diseñar los tanques de 10 buques metaneros.
- JCDecaux vuelve a contratar al aeropuerto de Sydney.
- Wendel recibirá 14,6 millones de euros por la venta de Preligens a Safran.
- Los ingresos de Trigano aumentan un 10,8% en el tercer trimestre fiscal.
- Eramet y BASF cancelan sus planes de invertir 2.600 millones de dólares en un complejo de refinado de cobalto y níquel en Indonesia.
- La planta italiana de Leonardo cerrará durante cuatro meses debido a problemas con el B787 de Boeing.
- Principales publicaciones de hoy: Hornbach Baumarkt...
De las Américas
- La Fed suaviza su reforma de los requisitos de capital de los bancos.
- La oferta de Boeing por Spirit Aero valora al proveedor en 35 dólares por acción, según Bloomberg. El WSJ informa de que la oferta será en acciones.
- La unidad de agua de DuPont está atrayendo el interés de posibles compradores, según Bloomberg.
- AT&T quiere que las grandes empresas tecnológicas contribuyan al fondo de subvenciones para las telecomunicaciones y la banda ancha.
- El fabricante de vehículos eléctricos Rivian está simplificando la producción, recortando costes y apuntando a su primer beneficio.
- Paramount Global sube el precio de sus servicios de streaming.
- Rite Aid gana a MedImpact en un litigio por la venta de Elixir por 200 millones de dólares.
- Apple y Meta ya no están discutiendo una asociación de IA, según Bloomberg.
- El consejero delegado de Hess se une al consejo de Goldman Sachs como consejero independiente.
- Principales publicaciones de hoy: Fedex, Alimentation Couche-Tard, Carnival...
Del resto del mundo
- Estados Unidos abre una investigación sobre China Telecom, China Unicom y China Mobile por el riesgo que suponen los operadores para el Internet estadounidense, según Reuters.
- La empresa china BYD lanza un tercer modelo de vehículo eléctrico en Japón.
- El grupo surcoreano SK, propietario también de SK Hynix, estudia la venta de activos y las fusiones como parte de una importante reestructuración.
- Malasia abandona sus planes de privatizar Malaysia Airports Holdings.
- Principales publicaciones de hoy: Oracle Corporation Japan...
El resto del calendario global de publicaciones aquí.
Lecturas
- EL gigantesco proyecto de Exxon Mobil para crear el nuevo petroestado de Guyana (Financial Times, en inglés).
- Descubriendo antiguos mapas históricos (Popular Science, en inglés).
- Cómo la ciencia ficción me ayudó a ser mejor divulgador científico (Science, en inglés).
- Por qué Zola estaba tan fascinado por los grandes almacenes (The Conversation, en inglés).
- Cuánto paga Europa por la calidad del aire (Bruegel, en inglés).
- Divisas: BNS: 2, resto del mundo: cero (MarketScreener).
- Eurofins Scientific SE: Una llamada de atención (MarketScreener).
- LVMH : Contracción múltiple (MarketScreener).
- Tipos: Grandes maniobras (MarketScreener).